Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

05/08/2016
Idiosincrasia en Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear

El Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear acoge, bajo el comisariado de Chus Matínez, la exposición Idiosincrasia: Las anchoas sueñan con panteón de aceituna, que ha sido concebida a partir de la Colección Helga de Alvear. Como declara la comisaria. "es algo así como la invocación a la posibilidad de algo que podríamos llamar un supergrupo. Imaginad, por ejemplo, que la presentación de una colección como ésta, en una comunidad concreta como lo es Cáceres, resulta una oportunidad única de introducir en un grupo homogéneo, condicionado por múltiples afectos y desafectos culturales y económicos, otro grupo más: las obras seleccionadas de la colección.

La función de este supergrupo no es otra que la de introducir una imaginación de la vida mas allá de las normas y los parámetros que condicionan nuestra visión del mundo. Sin atender tanto a lecturas historiográficas o a modelos de relaciones formales e interpretativos entre las obras, esta exposición afirma simplemente la importancia de cultivar constantemente la coexistencia con la monumental diversidad que escenifica cada uno de estos trabajos.

El supergrupo es un término elegido por lo que tiene, en su cercanía a la greguería, de absurdo productivo y de juego, de deseo de vivir en común, al mismo tiempo que se aleja de un sentimiento o pensamiento único de lo que la cultura ha de ser en el futuro. Un futuro que depende de un afecto que puede darse, no tanto por asimilar realmente lo que quiere el arte, lo que expresa con él la institución, sino por la grandeza de haber comprendido la importancia de ese ejercicio constante de generar diferencias dentro de una tradición que llevan a cabo los artistas". 

Leer más
03/08/2016
Heterotopías. Colección Circa XX en el MACA

El Museo de Arte Contenporáneo de Alicante acoge Heterotopías. Colección Circa XX, nombre que eligió Pilar Citoler para su colección, un tesoro que ha ido formando con el tiempo y el interés por todos los registros del arte contemporáneo. Su elección siempre discurrió por el siglo XX: desde las primeras décadas y los artistas más representativos de las vanguardias históricas hasta los últimos años de un siglo que había cambiado el arte para siempre y también, nuestra forma de mirarlo.

Referencia indiscutible del coleccionismo en España, Citoler persigue desde los años 70 y a través del contacto directo con artistas y galerías, las mejores piezas para su colección. Un total de 1200 obras que tras el acuerdo de transmisión con el Gobierno de Aragón, se han instalado en el Instituto de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano de Zaragoza para su custodia y exhibición. Un proceso en el que la generosidad de Pilar, conocida y apreciada en el arte español, ha permitido disfrutar de su colección a través de numerosas exposiciones temporales y préstamos siempre generados con la convicción de que el arte debe compartirse. La misma convicción que impulsó a Eusebio Sempere para la consecución de este museo y que Pilar conoció y trató personalmente. Adquirió de él no solo alguna de sus obras, sino la casa misma que Sempere había comprado en Cuenca para estar más cerca de toda una generación de artistas a los que admiró. Así empezó su colección. 

Leer más
01/08/2016
Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.) 1979-1985 en el MNCARS

El MNCARS acoge hasta el próximo 13 de septiembre la exposición Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), 1979-1985.

En 1973, el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet quebró el proyecto de Salvador Allende, con el que se habían propuesto nuevas condiciones de existencia colectiva en las que la cultura desempeñaba un papel significativo y que había sido objeto de interés internacional en la anomalía democrática de la llamada “vía chilena al socialismo”. Tras el golpe, miles de exiliados y exiliadas conformaron una red de colaboraciones con diferentes agentes internacionales que, trabajando desde distintos puntos del globo, aspiraba a lograr la restitución democrática de Chile. Dentro del país, a su vez, muchos otros buscaron estrategias de resistencia y enfrentamiento a las formas represoras de la dictadura.

En este contexto, surgió una escena vanguardista formada por jóvenes artistas que experimentaban con el cuerpo, el archivo, el lenguaje y la ciudad, denominada “Escena de avanzada” por la teórica Nelly Richard. Allí se inscribe al Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), formado por los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, los escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita, y el sociólogo Fernando Balcells. C.A.D.A. actuó entre 1979 y 1985, cuestionando con sus prácticas la división entre arte, ciudad, ciudadanía y pobreza, así como los propios espacios en que operaba la creación artística.

Esta exposición reúne una amplia selección de materiales procedentes del Archivo y obra C.A.D.A., recientemente adquiridos por el Museo a raíz del diálogo con las artistas que custodiaban el material, Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit, y las investigaciones de la Red de Conceptualismos del Sur, además de otros materiales complementarios. El proyecto Para no morir de hambre en el arte, de 1979, se constituye en el núcleo de esta exposición. En este, C.A.D.A. retomó la medida número 15 del Programa de la Unidad Popular de Salvador Allende donde se aseguraba el derecho de cada niño y niña a contar con medio litro de leche diaria. A partir de esa memoria, protagonizaron diferentes acciones, como el reparto de bolsas de leche en una zona popular de Santiago o la lectura políglota del texto No es una aldea frente a la sede de Naciones Unidas. Con ello, asumían la desgracia de una ciudad y una ciudadanía mermadas en sus derechos fundamentales y, desde allí, pedían recuperar la experiencia cotidiana como meollo de la producción artística en tanto que creación social.

Con el fin de activar y reactualizar las estrategias que documenta el archivo, una de sus iniciativas más conocidas se ha puesto de nuevo en circulación en el vestíbulo de acceso a la Biblioteca. Se trata del cartel NO+, iniciado en 1983. En este caso, se ha invitado a cinco artistas a colaborar con sendos colectivos sociales, activos actualmente en el Estado español, en la producción de réplicas del NO+. Estas cinco intervenciones ponen de relieve la vigencia de los recursos del Archivo y obra C.A.D.A., al devolver a circulación un proyecto que en su día ya fue concebido para en su reapropiación potenciar una negatividad activa. 

Leer más

Anterior 207 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí