Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

12/08/2016
31º Edición del Premio BMW de Pintura

 Arranca la 31º Edición del Premio BMW de Pintura, el certamen que reconoce e impulsa el arte y la pintura en España, mediante la difusión cultural de obras y el descubrimiento de talentos, abre su plazo de participación hasta el próximo 24 de agosto de 2016.

Las inscripciones se harán exclusivamente a través de internet en la web www.premiodepintura.bmw.es. Los participantes, que deberán ser pintores españoles o extranjeros residentes en España, podrán presentar hasta cinco obras por autor. Solo se solicitará el envío físico de las obras a aquellos autores cuyos trabajos hayan sido preseleccionadas para una segunda fase.

La entrega de los galardones se realizará el 25 de octubre en el Teatro Real de Madrid presidida por Su Majestad La Reina Sofía.

A través del Premio BMW de Pintura, el Grupo BMW quiere transmitir su compromiso con el impulso del arte como medio de expresión y comunicación, así como su apuesta por el talento joven. Esta iniciativa nació en 1986 y desde entonces se ha ido consolidando con los años como uno de los proyectos culturales más prestigiosos del país, gracias a la estructura y dinámica abierta de participación, a la transparencia en su desarrollo y a la imparcialidad del jurado.

Premios:
Para su edición 31º, el Premio BMW de Pintura destinará un total de 43 mil euros en premios. El certamen destina las siguientes cantidades a los ganadores de cada categoría:

Premio BMW de Pintura: 25.000€
Beca Mario Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica: 8.000€
Premio a la Innovación: 6.000€
Premio BMW al Talento más Joven: 4.000€

Consulta las bases de participación aquí.

Leer más
10/08/2016
El Settecento en CaixaForum Zaragoza

CaixaForum Zaragoza acoge Settecento. Obras maestras de la pintura italiana de los Staatliche Museen zu Berlin, una exposición inédita y única, que solo podrá verse en la sede de Zaragoza , y que permitirá al público de la ciudad descubrir algunas de las obras maestras realizadas por los pintores italianos más destacados del siglo XVI.

En una Europa en pleno cambio, con las transformaciones del pensamiento y el equilibrio de fuerzas continentales que convirtieron el siglo XVIII en el siglo de las luces, la vieja hegemonía de la pintura italiana también empezaba a cuestionarse en el ámbito de las artes. Aunque Roma cediera protagonismo ante París, los diversos centros de producción artística italianos mantenían una incansable actividad. También Italia mantenía su ascendiente para los artistas, que la consideraban cima para su formación, junto con una innegable aura de fascinación entre los viajeros. De hecho, gran parte de las obras, sobre todo los paisajes o vedutte, estaba destinada a la demanda de aquellos visitantes que querían conservar un recuerdo visual de su experiencia.

En la exposición se recogen obras de artistas como Giovanni Battista Tiepolo o Sebastiano Ricci, que abordan la temática religiosa o mitológica, con composiciones muy elaboradas, con múltiples escenas y numerosos personajes, que expresan el desasosiego del Barroco: violentos contraluces, tiempo y movimiento. En sus vistas de Venecia, Antonio Canaletto, Antonio Diziani y Francesco Guardi captan la magia de la luz, la ilusión de la belleza perfecta. La exposición muestra también la importancia del retrato, a través de la obra de Jacopo Amigoni. Giovanni Battista Piazzetta representa la introducción de un nuevo estilo: el rococó, a través de escenas mitológicas, retratos y pintura de género. La exposición habla, también, de un espíritu europeo común, de las múltiples influencias culturales y de la transmisión de las ideas estéticas más allá de las tradiciones pictóricas locales.

Leer más
08/08/2016
AtelieRetaguardia. Heliografía contemporánea en el Museo de la Universidad de Navarra

El Museo Universidad de Navarra acoge una exposición que reune las imágenes más importantes de las 173 piezas que el grupo barcelonés AtelieRetaguardia donó al Museo en 2012 tras su disolución. La retrospectiva “AtelieRetaguardia. Heliografía contemporánea” mostrará cerca de 70 ambrotipos y ferrotipos realizados a través de procedimientos históricos del siglo XIX y XX por la asociación cultural AtelieRetaguardia. Este grupo de artistas fue el primer colectivo de Europa en retomar el carácter experimental de la fotografía de los primeros tiempos para explorar nuevas vías creativas y producir una propuesta artística innovadora y plenamente comprometida con la actualidad. Con su donación, el Museo se ha consolidado como el centro de arte con la mayor colección de ambrotipos contemporáneos.

AtelieRetaguardia se formó en Barcelona en 2007 por Israel Ariño, Martí Llorens, Xavier Mulet, Rebecca Muttell y Arcangela Regis, un grupo de artistas que se dedicó durante cinco años al estudio, la docencia y la práctica artística de la fotografía. La asociación cultural se comprometió mirar a los orígenes del medio para producir propuestas desde una perspectiva crítica y plural, acorde con el nuevo y cambiante panorama fotográfico del siglo XXI.

La exhibición fotográfica mostrará el proyecto “Barcelona Expedición Heliográfica”, que aborda el paisaje urbano contemporáneo a partir de una mirada del siglo XIX, fotografiando la ciudad catalana a través de la técnica del ambrotipo –positivo directo de colodión húmedo sobre placa de vidrio–, en desuso desde finales del siglo XIX. La retórica formal propia de esta técnica, cuyos largos tiempos de exposición vuelven invisibles a las figuras en movimiento, hace que el espacio actual conocido se manifieste como extraño y fantasmagórico.

Otra serie de la muestra es “Apollo Epikouros”, producida en colaboración con el British Museum y la facultad de Bellas Artes de Barcelona, y que ofrece una larga mirada al friso del templo de Apollo Epikouros de Bassae (Grecia), conservado en la actualidad en dicho museo. Las fotografías también se hicieron a través del ambrotipo y remiten a las expediciones del siglo XIX, en las que arqueólogos y fotógrafos viajaron a documentar los restos de la Antigüedad clásica. Estos restos han perdido el vínculo con su espacio originario, por lo que su lectura y representación fotográfica plantean retos diferentes.

AtelieRetaguardia se convirtió en un espacio para la producción artística, la formación y la investigación. La práctica fotográfica se entendió desde un punto de vista que incidía en la reflexión sobre el proceso: se trataba de trabajar y combinar distintos procedimientos para ampliar los recursos de expresión en el campo de la creación fotográfica. Para compartir y difundir su trabajo, el grupo organizó distintas actividades, cursos y talleres, adaptando a cada caso los formatos y contenidos. La investigación resultó esencial para poder llevar a cabo todo ese trabajo creativo y docente, y por ello reunieron una biblioteca especializada, así como una pequeña colección de artefactos fotográficos y ópticos del siglo XIX.  

Leer más

Anterior 206 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí