Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

26/08/2016
"¿Quién es ese hombre?" en TEA Tenerife Espacio de las Artes

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge hasta el 4 de septiembre ¿Quién es ese hombre?, una exposición en la que dieciocho artistas o colectivos artísticos españoles nacidos en los 70 y en los 80 abordan -desde un punto de vista irónico- temas como la erótica del poder, el adoctrinamiento, el rol del amo y el esclavo, la ignorancia y la autoanulación por obediencia y admiración, partiendo de la figura del hombre dominante, agresivo y manipulador. Producida por TEA y comisariada por Adonay Bermúdez, ¿Quién es ese hombre? podrá visitarse en el centro de arte contemporáneo del Cabildo de Tenerife hasta el 4 de septiembre.

Raisa Maudit, Carlos Aires, Jorge García, Manuel Antonio Domínguez, Cyro García, Oier Gil, Acaymo S. Cuesta, David Trullo, Democracia, María Cañas, Eugenio Merino, David Crespo, Colectivo Daños Colaterales, Daniel Jordán, Nuria Güell, Olalla Gómez, Avelino Sala y Martín y Sicilia son los artistas y colectivos que conforman este proyecto expositivo. En él plantean su discurso a partir de la crítica al poder político y económico, la dominación, la manipulación y el control que se ejerce en el contexto de las sociedades patriarcales occidentales. Fotografías, videoperformances, videocreaciones, instalaciones, impresiones o acrílicos construyen esta muestra, cuyas obras han sido creadas entre los años 2007 y 2016. Cabe destacar que algunas de las obras expuestas no se han visto con anterioridad.

El título de la muestra ¿Quién es ese hombre? es el de la banda sonora de la telenovela colombiana Pasión de Gavilanes, que llegó a España en 2005 y que supuso un éxito de público. El machismo imperante y la imagen de patriarcado perpetrado mayoritariamente por figuras masculinas dominantes producen un enorme influjo en la sociedad. De ahí, que Bermúdez haya usado Pasión de Gavilanes como excusa para buscar un acercamiento con el público y generar una relación con él. Una estrategia para originarle curiosidad y hablarle de política o de economía, pero desde un punto de vista irónico, agresivo y, en cierto modo, sexista. ¿Quién es ese hombre? se centra en el poder y en el adoctrinamiento, pero roza otras cuestiones como la manipulación, la violencia y otros modelos de masculinidades.

Leer más
24/08/2016
Eugenio Ampudia en el CAB de Burgos

Eugenio Ampudia expone en el CAB Desbandada, una instalación que propone una reflexión sobre los mecanismos productivos de la cultura y el papel del espectador.

Convertido en uno de los videoartistas españoles más reconocidos de la actualidad, el trabajo de Eugenio Ampudia (Valladolid, 1958) indaga, bajo una actitud crítica con el sistema establecido del arte, sobre la idea misma de proceso artístico, tanto alrededor del significado de la obra en sí como sobre los mecanismos tradicionales inherentes a su promoción, contemplación e interpretación.

Ampudia se apoya en una inteligente combinación de riesgo formal y solidez conceptual, transgrediendo los límites entre los ámbitos audiovisuales y las prácticas asociadas a la instalación y a lo escultórico. La instalación con la que llega a Burgos contiene las ideas clave de su impulso creador: actitud crítica, análisis de los mecanismos de producción, promoción y consumo del arte, e incide en el papel protagonista del espectador como contemplador e intérprete de la misma.

El proyecto Desbandada, que Eugenio Ampudia ha creado en exclusiva para el CAB, reflexiona sobre la vacuidad, sobre la imposibilidad de aprehender el conocimiento en un tiempo dominado por el vértigo y el ruido. El saber parece que se ha condensado en discursos hiperespecializados, pervirtiendo el lenguaje al convertir lo significante (el signo lingüístico) en significado (el sentido de lo que decimos). “Desbandada” crea una atmósfera ilusoria, un vórtice giratorio que atrapa al espectador bajo sucesivas transparencias por las que se filtran diversas proyecciones encadenadas. El resultado es un laberinto cósmico, una suerte de bóveda celestial que gira alrededor de nuestras cabezas. Un espacio concreto, en suma, sin límites y a la vez estructurado como solo la naturaleza es capaz de crear, una hermosa metáfora sobre la velocidad a la que se consumen las ideas y la experiencia física de su percepción.

La muestra del CAB reúne además algunas obras emblemáticas de su producción. Así, podrán conocerse sus “dibujos encapsulados”, junto a vídeos como “Museum and Space”, en el que Eugenio Ampudia aborda de una forma crítica la actual dinámica de la industria cultural internacional. 

Leer más
22/08/2016
"Copiado por el sol" en el Museo del Prado

El Museo del Prado, en colaboración con el Centro de Estudios Europa Hispánica (Madrid) y el National Media Museum (Bradford, Inglaterra),y dentro del festival PHotoEspaña presenta la exposición Copiado por el sol, una muestra que, además de siete de los ejemplares del volumen ilustrado de los Annals, reunirá por primera vez los diversos materiales empleados por Stirling para la elaboración del libro, información sobre los precedentes del proyecto, las pruebas de taller de los talbotipos y los modelos a partir de los cuales se tomaron las imágenes (esculturas, dibujos, grabados y libros). El proyecto se completa con dos volúmenes coeditados por el Museo del Prado y Centro de Estudios Europa Hispánica, uno con los estudios y el catálogo razonado de las fotografías que componen el libro de Stirling y otro que recrea el facsímil ideal de las Talbotype Illustrations, reconstruido digitalmente para ofrecer una idea de cómo pudo ser el libro en el momento de su producción antes de su desvanecimiento.

Annals of the Artists of Spain es el primer libro de la historia del arte español desarrollada cronológicamente y el primero en el mundo que incluyó pruebas fotográficas. Fue publicado por el coleccionista e hispanista inglés William Stirling Maxwell. La obra se concibió como un conjunto de cuatro volúmenes; los tres primeros, con texto de Stirling Maxwell, se editaron en 1848 y el cuarto fue un suplemento de ilustraciones destinado a los amigos y colaboradores de Stirling, del que solo se editaron 50 ejemplares dedicados para amigos, familiares, colaboradores, coleccionistas y bibliotecas, y del que solo se conservan 25, todos ellos con diferentes niveles de degradación, con desvanecimientos perimetrales más o menos acusados en función de factores químicos y ambientales. Las causas de este desvanecimiento están vinculadas a lo temprano de su fecha, en un momento en que los procedimientos fotográficos de negativo y copia estaban todavía desarrollándose y no habían alcanzado un nivel adecuado de estabilidad. Por ello su exposición hoy en día está sujeta a estrictas condiciones de iluminación, temperatura y humedad.

Con este libro, el arte español alcanzaba carta de naturaleza fuera de nuestras fronteras al reproducirse obras de artistas españoles de los siglos XVI y XVII, además de Goya. Reunía en total sesenta y ocho reproducciones fotográficas realizadas por el fotógrafo Nicolaas Henneman bajo la supervisión de Stirling.

El objetivo de esta muestra, que ha contado con la colaboración del National Media Museum de Bradford, donde se conservan todas las pruebas de trabajo del taller de Henneman y que documentan el proceso técnico de su elaboración, es explicar cómo se hizo este libro.

El procedimiento fotográfico empleado fue inventado por William Henry Fox Talbot (1800-77), por lo que los negativos en papel recibieron el nombre de talbotipos. Nicolaas Henneman (1813-98), ayudante de Talbot, fundó un establecimiento en que se produjeron las primeras fotografías realizadas con esta técnica, cuyas limitaciones condicionaron el modo de realizar el libro. La sensibilidad de los negativos a la luz era baja, por lo que las tomas se realizaban en exteriores. El tiempo de exposición era prolongado debido a la poca sensibilidad del papel. Por otra parte, variaba según las condiciones lumínicas, aumentado en los días nublados, aunque se evitaba realizar tomas en días de sol intenso para eludir excesivo brillo. Las copias también se realizaban bajo la luz del sol, poniendo en contacto el negativo de papel con el papel emulsionado del positivo. La inestabilidad de esta nueva técnica, basada en la preparación manual de papeles con productos químicos, motivó que ya durante el proceso de obtención de los negativos y las copias se observaran deficiencias que afectaban a su conservación.

Stirling quiso a través de este libro incorporar la nueva técnica fotográfica como instrumento al servicio de la Historia del Arte. De esta manera sustituyó los grabados y litografías por fotografías que permitían reproducir las obras de una manera más sencilla. Sin embargo, la necesidad de fotografiar bajo la luz del sol impedía retratar los originales que se encontraban en el interior de los museos e iglesias de España. Por ello en muchas ocasiones Stirling tuvo que recurrir como modelo para sus fotografías a aquellos grabados y litografías que reproducían las obras de arte y que formaban parte de su colección y de su biblioteca. En otros casos Stirling contrató a artistas para que realizasen en Sevilla y París copias al óleo o acuarela de obras que le interesaban y que nunca habían sido reproducidas, y que después fueron fotografiadas. En ocasiones excepcionales pudo reproducir originales, siempre de obras de pequeño formato -relieves, dibujos, libros y estampas- que fueron ser trasladadas al taller de Henneman procedentes de la colección de su amigo, el escritor y viajero por España Richard Ford (1796-58). 

Leer más

Anterior 204 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí