Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

16/09/2016
Basurama en Abierto x Obras. Matadero Madrid

Matadero Madrid inaugura, el viernes 16 de septiembre a las 20 horas, Agostamiento. Una intervención site-specific que ha realizado el colectivo artístico madrileño Basurama para el programa Abierto x Obras que tiene lugar en la antigua cámara frigorífica del que fue el matadero de Legazpi.

Basurama propone un paisaje interior extraído de la plantación de 7000 girasoles que ha llevado a cabo junto a los vecinos y vecinas de la Gran Vía del Sureste, en el Ensanche de Vallecas. El “bulevar central" abandonado de esta avenida — un descampado de 350 metros de largo y 30 de ancho — es uno de los muchos restos que la explosión de la burbuja inmobiliaria ha dejado en nuestra ciudad. Un paisaje urbano desolador e inquietante, que se propone y se reinventa como paisaje agrícola, para convertirse en un espacio productivo y de encuentro. Campo en la ciudad.

Entre esos restos de ciudad nueva, viven personas que han decidido hacerse cargo de sus vidas y de sus barrios, gestionando sus espacios públicos. En tiempo de agostamiento, el ciclo de vida e inflorescencia abre un inmenso espacio de vida por construir y compartir. Un espacio público imposible que invita a charlar y a comer pipas, mirando hacia el futuro desde lo más oscuro.

Abierto x Obras es un programa de intervenciones site specific que desde el año 2007 viene invitando a diferentes artista a realizar una pieza de nueva producción en diálogo con el espacio y su contexto. Así la antigua cámara frigorífica ha acogido las intervenciones de artistas como Daniel Canogar, Jannis Kounnellis, Román Signer, Carlos Garaicoa, Fernando Sánchez Castillo, Jordi Colomer, Los Carpinteros, Cristina Lucas, o Eugenio Ampudia, entre otros.

Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas.  

Leer más
15/09/2016
Estreno del último trabajo de Andrés Duque en el MNCARS

Este viernes, 16 de septiembre, el Museo Reina Sofía presenta, dentro del programa Intervalos, el último trabajo de Andrés Duque, Oleg y las raras artes. La película se mueve entre lo biográfico y lo performativo para testimoniar momentos de la vida del compositor ruso Oleg Karavaychuk (1927-2016).

La obra fílmica de Andrés Duque es una de las manifestaciones más originales de la llamada “disolución del cine tras Internet”. Mezclando imágenes de archivo con filmaciones documentales y fragmentos procedentes de múltiples pantallas, su trabajo ofrece un torrente audiovisual continuo que trata de representar instantes de vida. Mediante estas imágenes se muestran narraciones biográficas y sujetos excéntricos que habitan singulares mundos en desaparición.

Tras dedicar su obra inaugural, Ivan Z (2004), a explorar el universo del director Iván Zulueta (1943-2009), el cineasta vuelve a entablar conversación con otro “enfermo” del arte, Oleg Karavaychuk. Duque se aproxima a este músico de culto, pianista de talento irrepetible y compositor de teatro y cine, a partir del descubrimiento de esta figura en la banda sonora de una película de la cineasta Kira Muratova. Progresivamente, Karavaychuk, que se mantiene hermético y aislado de la sociedad durante décadas, revela una paradójica concepción del arte como vía de salvación y reclusión al mismo tiempo. Oleg y las raras artes constituye, de esta manera, un retrato único del artista como un ser excéntrico e imprevisible.

La cinta ha sido premiada en los festivales FID Marseille, Cinéma du Réel o Punto de Vista y cuenta con una destacada presencia internacional.

Andrés Duque asistirá y presentará los dos pases de la película. Asimismo, sólo la proyección del viernes 16 de septiembre, se complementará con la pieza de danza Epílogo. Tributo a Oleg Karavaychuk (28.12.1927 - 13.06.2016), concebida e interpretada por el bailarín y coreógrafo Javier Martín a partir de un diálogo con Oleg Karavaychuk.

*Para asistir es necesario inscribirse de manera gratuita en: programasculturales2@museoreinasofia.es indicando el pase al que se desea asistir. La organización enviará un e-mail de confirmación.

Leer más
14/09/2016
Frida Kahlo en el Instituto de México en España

El Instituto de México en España acoge “Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul”, una exposición que recoge las míti cas fotografías que el fotógrafo colombiano Leo Matiz realizó a Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, popularmente conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907-Coyoacán, 13 de julio de 1954), y casada en 1929 con Diego Rivera.

Leo Matiz se sumergió con su cámara Rolleiflex en el ambiente intelectual y artístico de la época y logró registrar en sus retratos la intensidad creativa y personal de los hombres y mujeres que protagonizaron un papel decisivo en la historia cultural de México en los años cuarenta. Leo Matiz fue, al ser uno de los más allegados a la pareja Kahlo Rivera, uno de los que captaron a Frida en la intimidad de su hogar, siendo estos los retratos más originales, precisamente, por su sencillez.

La exposición, comisariada por Angustias Freijo, muestra a la enigmática artista Frida Kahlo en imágenes que provienen de los fondos de la Fundación Leo Matiz, así como publicaciones de las vanguardias de la época, algunas obras de autores que se interrelacionan y aportan claves de la escena mexicana de la época. 

Leer más

Anterior 200 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí