La Sala de Arte Joven, en el marco del programa de intercambio de exposiciones entre la Comunidad de Madrid, el Principado de Asturias y LABoral Centro de Arte y Creación Laboral, al objeto de dar a conocer nuevos valores de la creación contemporánea de otras regiones, presenta a los artistas premiados en la 26ª edición de la Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturias y el proyecto ganador del Premio LABjoven_Los Bragales, convocado conjuntamente por LABoral y la Colección Los Bragales, titulado Menhir Instalación 0 de Coco Moya e Iván Cebrián.
La 26 Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturias presenta a los artistas seleccionados en la edición del año 2015. Así, se pueden contemplar las obras de Jacobo Bugarín, Félix Carpio, Román Corbato, Andrea Fernández Pastor, Mariana Heredia, María Peña Coto y Sergio Santurio. Esta exposición demuestra el nivel con que vienen trabajando los jóvenes artistas asturianos, ligados a las distintas tendencias y conceptos de la práctica artística contemporánea.
Son artistas preocupados por el proceso y por el resultado final de sus trabajos, sin renunciar a ser experimentales. Estos creadores utilizan el dibujo y la pintura en un territorio bidimensional, adentrándose en ensayos tridimensionales que pertenecen más a lo escultórico y al ensamblaje. Otros en cambio, hacen uso de la fotografía en su sentido más amplio, desde la más pura, analítica y documental hasta llegar, en otros ejemplos, al desbordamiento de los límites de las disciplinas acercándose al territorio de las instalaciones audiovisuales.
Por otra parte, en la Sala de Arte Joven se expondrá la obra Menhir Instalación 0 de Coco Moya e Iván Cebrián, proyecto ganador del Premio LABjoven_Los Bragales, convocado conjuntamente por LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón y la Colección Los Bragales.
Menhir Instalación 0 es una exploración del paisaje de Asturias y León a través de una instalación-instrumento interactiva. La obra busca la cohesión táctil de la música imaginada superpuesta al paisaje; donde sucede la presencia de lo corporal, lo colectivo y lo ritual. Es un proceso de relación con la montaña, que profundiza en el movimiento interno que se siente al recorrerla.
En la sala, las piedras de carbón se expanden para formar un entorno que se puede recorrer y tocar. Estos fragmentos sirven de controladores de sonido de tal manera que al tocarlos, el espectador-intérprete compone, in situ, un espacio sonoro. El vídeo que completa la instalación nos muestra una montaña que amplía la visión más allá de las paredes de la sala, abriendo el espacio a la alucinación visual y sonora que produce el paisaje.
Paralelamente a esta exposición se presentará en LABoral Centro de Arte en Gijón y en la Sala Borrón de Oviedo la XXVI edición de Circuitos de Artes Plásticas, convocatoria organizada por la Comunidad de Madrid para la difusión de la joven creación plástica madrileña. A través de un convenio firmado con el Principado de Asturias y la Fundación Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, un artista de la Comunidad de Madrid podrá disfrutar durante este año de una beca de residencia para desarrollar su trabajo en los talleres de la Fundación Laboral. Se establece así el dialogo y la comunicación entre la creación joven de diferentes comunidades autónomas.
La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de noviembre de 2016 y la entrada es gratuita.
Diputación de Huesca presenta en sus salas de exposiciones, y después de un año de trabajo, el resultado de los proyectos artísticos de Sara Álvarez Sarrat y Pablo Álvarez, ganadores de la anterior convocatoria de las Becas Ramón Acín y Antonio Saura.
Sara Álvarez Sarrat obtuvo la Beca Ramón Acín con la propuesta La casa Ena, un proyecto colectivo y multidisciplinar de carácter autobiográfico que trata de investigar las huellas de la memoria en torno a la historia de la casa donde el abuelo de Sara Álvarez Sarrat, José Sarrat, tuvo durante años el almacén de juguetes. La casa tenía que ser reparada y era necesario vaciarla de objetos acumulados a lo largo de los años. La casa ha sido edificio señorial, domicilio familiar, almacén de juguetes y fue también residencia del artista anarcosindicalista y pedagogo Ramón Acín Aquilué, hasta que fue sacado de su hogar para ser fusilado.
Sara Álvarez Sarrat reconstruye la memoria de la casa mediante el análisis y la reinterpretación de los restos y huellas congelados en el espacio y el tiempo. Tanto la exposición como la publicación recoge parte de la extensa investigación y de la documentación compilada a lo largo del proyecto: lecturas, películas, imágenes, fotografías, planos y documentos. Durante el proceso, todos estos materiales se han reunido en un tablero de Pinterest en el que surgen nuevas asociaciones, más allá de las detectadas a priori. El recorrido narrativo nos traslada a tres momentos vitales de su historia: el almacén, cuando fue custodio de juguetes (1973), la piel, la casa vacía (2016), y la herida, el lugar en el que Ramón Acín permaneció escondido hasta ser arrancado por la fuerza (1936).
La casa Ena ahonda en el concepto de archivo y registro, para rescatar a través de los vestigios de la casa las memorias familiares, conectando lo público y lo privado. Del mismo modo, las técnicas utilizadas en el proyecto –vídeo, fotografía, décollage, animación, frottage, arranque mural– nos remiten al significado profundo del lugar: arrancar, grabar, frotar, registrar, archivar, conservar. Estas tareas, bajo la dirección de Sara Álvarez Sarrat, han implicado a un equipo conformado por artistas con experiencia en diferentes ámbitos relacionados con las líneas de investigación, trabajando de manera coral sobre la memoria, el registro, el archivo y la autobiografía. El equipo ha estado formado por Orencio Boix, María Jesús González, Patricia Gómez y Martí Guillem, junto con otros colaboradores.
Por otra parte, la Beca Antonio Saura, destinada a formación, ha permitido a Pablo Álvarez viajar a Estados Unidos para ampliar su formación en la Fundación de Circo Social, conociendo interesantes proyectos en Kentucky, Ohio, Tennessee, Illinois y Nueva York. Ha aprovechado su estancia en Estados Unidos para rendir un homenaje al payaso oscense más universal, Marcelino Orbés.
El resultado de esta investigación es una Opera Clown, un proyecto colaborativo con el que pretende rescatar del olvido y honrar la memoria del payaso Marcelino Orbés por medio de la ópera, el circo y las artes de calle. Un proyecto que, si se consigue producir, se estrenará en 2017, año en que se conmemora el 90.º aniversario de su muerte. Su contenido se presenta en la Sala Saura de la Diputación de Huesca.
Pablo Álvarez ha implicado a un equipo multidisciplinar para el desarrollo de la Opera Clown compuesto por Josué Moreno, compositor y director musical; Javier Aquilué, libretista, y Marta Jiménez Salcedo, diseñadora de vestuario y escenografía.
La undécima edición del Hay Festival Segovia tendrá lugar este año del 17 al 25 de septiembre. Cada año se reúnen en Segovia con motivo del festival algunos de los mejores autores y pensadores del momento.
Durante este tiempo la ciudad castellana ofrece la oportunidad de encuentros singulares y se convierte en un espacio de diálogo creativo. En sitios muy especiales del casco histórico, perteneciente al patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO, numerosos artistas se intercambian acerca de la actualidad, presentarán parte de sus obras.
Se celebran lecturas, charlas y debates sobre libros y literatura en diferentes espacios y salas de la ciudad. Además, en esta edición, el Hay Festival amplía su programación para ofrecer también exposiciones, conciertos, pases cinematográficos y otra serie de actividades de interés cultural, que hacen que este evento se convierta en una auténtica fiesta de las artes. Sus dos actos inaugurales se celebran el sábado 17, en IE University y en La Alhóndiga. El núcleo principal de su programa se desarrolla del viernes 23 al domingo 25.
Este año su programación se proyecta hacia el ritual de la lectura pública, la conversación como espacio de transformación y la celebración del 400 Aniversario de la muerte de Shakespeare, Cervantes y el Inca Garcilaso. Su ambicioso proyecto El Taller de los Sueños “desarrolla la arquitectura del deseo con un espíritu renacentista”, apunta su directora Sheila Cremaschi.