El próximo día 8 de noviembre un grupo de 52 artistas plásticos -hombres y mujeres, de diferentes países, diferentes mundos artísticos, con gran reconocimiento internacional, procedentes de la docencia universitaria y de reciente licenciatura- dan la réplica a la afirmación lo hace porque te quiere que justifica las violencias que se cometen contra mujeres, niños y niñas, y han aportado su talento artístico en exposición que con el subtítulo Contra todas las violencias machistas, puede verse en el Centro Cívico de Hegoalde de Vitoria/Gasteiz hasta el 21 de noviembre. En acto inaugural el espectador podrá participar en la Performance Experiencias sobre la inconsciencia de la artista y comisaria dela exposición Concha Mayordomo.
En esta muestra participan María Jesús Abad Tejerina // Patricia Allende // Luis Eduardo Aute // Pilar Aymerich // Ana Balboa // Gracia Bondía // Olga Cáceres // Carmelo Canales // Marga Clark // Marga Colás // Martina Dasnoy // Adriana Davidova // Daniel Dvran // Ra Dvran // Mareta Espinosa // Rosa Gallego del Peso // Miriam Garlo // Virginia Garrosa // Roma Conzalezsanz // Yolanda Lalonso // Marta Linaza // Cristina Lucas // Miren Manterola // Ana Marcos // Silvia Martínez // Concha Mayordomo // Benjamín Mejía // Jasmina Merkus // Myriam de Miguel // Rosario Naranjo // Paloma Navares // Marina Núñez // Alberto Omiste // Carmen Otero //Ouka Leele // Cristina Palmese // Miguel Ángel Pérez // Blanca Prendes // Ela Rabasco // Cristina Recio // Roberta Requena // Teresa Ribuffo // Ana Rincón // Eva Rodríguez // Cleusa Rossetto // Ivonne Ruiz // Marisa Ruiz-Zorrilla // Belén Serrano // Manuel Sousa // Prado Toro // Antonia Valero // Elena Zanca
Donde: Centro Cívico Hegoalde // Alberto Schommer, 10 // 01006 Vitoria-Gasteiz
Inauguración: El 8 de noviembre del 2016 a las 19h
Desde: 8 hasta el 21 de noviembre del 2016
El Museo Reina Sofía organiza, en el marco del programa Intervalos, (que presenta trabajos fílmicos recientes difíciles de ver en los circuitos comerciales) la proyección de Political Advertisement IX 1952-2016, un proyecto audiovisual de los artistas Antoni Muntadas y Marshall Reese. La película aborda seis décadas de relación entre las retóricas de la democracia y las técnicas de la publicidad a través del montaje de un amplio archivo de anuncios electorales televisivos desde su aparición en la campaña Eisenhower-Stevenson de 1952 hasta esta última convocatoria electoral de 2016 (Clinton-Trump).
La presentación de Political Advertisement IX 1952-2016 se realiza de forma paralela en diversos centros de arte en Estados Unidos y Europa; con ello se busca iniciar un debate público a escala internacional en el que distintos especialistas interpretan este archivo político desde enfoques y contextos muy diversos, sirviendo también de espacio para reflexionar críticamente sobre las respuestas ciudadanas al espectáculo electoral de la democracia. En Madrid, se programan dos pases, el primero contará con la intervención del historiador del cine Román Gubern; y el segundo, con la periodista Andrea Aguilar, implicada en la cobertura informativa de las últimas campañas estadounidenses.
La maquinaria electoral norteamericana suele asociarse con los mecanismos más sofisticados y perversos del espectáculo en su dimensión global. La competición ideológica por el poder se libra en complejas batallas por la representación y la hegemonía en los medios de comunicación de masas con públicos y espacios cada vez más fracturados.
En 1984, en pleno giro neoconservador de la política internacional, Muntadas y Reese comienzan Political Advertisement, película que conciben a partir de la exploración del paisaje discursivo de los mass media en diversos ámbitos (instalación, fotografía o vídeo). Tras la realización de nueve ediciones, el proyecto constituye uno de los archivos audiovisuales más amplios y completos en los que estudiar la evolución de la propaganda televisiva en la segunda mitad del siglo XX y las inquietantes coincidencias y reciprocidades visuales y conceptuales entre el marketing y la política.
Algunos de los temas que se plantean en la película y que resultan extensibles a nuestro presente son las consecuencias de la psicosis de la Guerra Fría; la militarización como estrategia geopolítica; los dilemas civiles entre seguridad y privacidad; la imposición de un modelo basado en los valores de un líder universal (soldado, padre, empresario de éxito o ciudadano); las conexiones entre política y religión; la aparición de la publicidad negativa impulsada por la amenaza y el miedo; la constitución de grupos de poder vinculados a opciones ideológicas determinadas a través del endorsement (campañas de publicidad encubierta que asocian a determinadas marcas o grupos a rostros conocidos y afines para captar seguidores); la aparición de las primarias, y el valor creciente del anti-establishment.
Political Advertisement IX 1952-2016 (VOSE, 95’)
Pase 1. Sábado, 5 de noviembre de 2016 - 19:00 h
Con la presentación de Román Gubern
Román Gubern es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado como investigador invitado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y ha sido profesor de la University of Southern California y del California Institute of Technology, y director del Instituto Cervantes en Roma. Entre sus publicaciones destacan: Historia del cine (1969), Comunicación y cultura de masas (1977), El simio informatizado (Premio Fundesco, 1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (1987), La caza de brujas en Hollywood (1987), Patologías de la imagen (Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo, 2004), El universo fantástico del cómic (en colaboración con Luis Gasca, 2015), entre otros.
Pase 2. Domingo, 6 de noviembre de 2016 – 19:00 h
Con la presentación de Andrea Aguilar
Andrea Aguilar es periodista licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent y ha realizado el máster en Periodismo, Arte y Cultura en la Universidad de Columbia. Desde 2002 es colaboradora del diario El País. Ha residido en Nueva York entre 2007 y 2014, cubriendo gran parte de la información política. Desde 2015 forma parte del equipo editorial del suplemento Ideas del mismo diario. Ha publicado su trabajo en revistas como The Paris Review, El Malpensante, El Estado Mental, Reading Room Journal o Revista Anfibia.
El MNAC acoge, bajoe l comisariado de Mercedes Valdivieso, Marianne Breslauer. Fotografías 1927-1938, una exposición sobre una artista que perteneció a una generación de mujeres fotógrafas que supieron aprovechar las libertades que les brindó la República de Weimar. Su obra es un ejemplo notable de la denominada «nueva fotografía» y se encuentra actualmente en importantes colecciones. Por primera vez, tenemos la oportunidad de ver en nuestro país su obra, lo que incluye la mayoría de las fotografías que realizó, en la primavera de 1933, durante un viaje por España (Girona, Barcelona, Sant Cugat, Montserrat, los Pirineos, Pamplona y San Sebastián) y Andorra, en compañía de la escritora suiza Annemarie Schwarzenbach (1908-1942). Casi ninguna de estas instantáneas se pudo publicar en su momento en Alemania a causa del régimen Nacionalsocialista, ya que era judía. Su prometedora carrera se vio truncada por la emigración y el exilio, pero, a pesar de su corta trayectoria (1927-1938), su nombre y sus obras forman ya parte de la historia de la fotografía.
Cuando en una entrevista le preguntaron cómo se podía reconocer una buena toma, Marianne Breslauer respondió inmediatamente y sin dudar: «Se reconoce porque en una exposición no se pasa de largo delante de ella, porque uno se ve atraído por una página en una revista o se olvida de seguir ojeando en un libro. No son decisivos ni la técnica perfecta, ni tampoco que se trate de un tema extraordinario, lo que cuenta es la fuerza de la imagen, la expresión –el secreto del momento capturado.»