Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

02/08/2021
Gerardo Armesto expone en ARTIUM

Hasta el próximo mes de septiembre, ARTIUM presenta una exposición de Gerardo Armesto (Vitoria-Gasteiz, 1949) donde se pueden ver trabajos realizados en vídeo entre los años 1981 y 1990. Junto a estas piezas —de las que una importante selección ha ingresado recientemente en los fondos del museo—, varios cuadernos de dibujos, las maquetas y objetos escultóricos relacionan de manera coherente su producción con desarrollos teóricos y análisis sobre la percepción. La muestra se propone como un nuevo caso de estudio del proyecto de Colección Zeru bat, hamaika bide. Prácticas artísticas en el Pais Vasco entre 1977 y 2002.

Durante la década de los ochenta y comienzos de los años noventa, el trabajo de Armesto se centra en el estudio de los procesos audiovisuales. El análisis de la percepción y la interrelación entre posición, color, luces y volúmenes en el espacio, aplicado al ejercicio de la enseñanza, fueron el detonante para desdoblar en su obra el interés por la imagen en movimiento. Como señala Francisco Ruiz de Infante, compañero de taller durante aquella década, «Ser un pionero permite el juego de los errores y de la experiencia experimentada en tiempo real. ¿Color, sombra y luz genera volúmenes? ¡Sí! ¿El cubo es también un soporte para la expresión? ¿Y el rostro? ¡Claro! Los simulacros son siempre pieles expresivas gracias a la luz».

La exposición recorre 8 piezas audiovisuales claves, trabajos de referencia, en el uso de la imagen de animación durante el periodo de tránsito del soporte analógico a la creación digital. En ellas, junto a la innovación técnica, cobran protagonismo el punto de vista, la proyección geométrica y el soporte, cuya naturaleza precisa, concreta y definida nos trasladan una construcción consolidada e irreal, al tiempo que el punto de vista inquieto, en movimiento, nos devuelve la imagen deformada, compleja, de la realidad.

Tras sus primeros trabajos en pintura, los análisis de la percepción de la forma, del color y la luz aplicados al ejercicio de la enseñanza fueron el detonante de obras como La elección del soporte, de 1981, premiada en el Festival Nacional de Vídeo de Madrid, y las posteriores animaciones desarrolladas tanto analógicamente como a través de la experimentación digital. Disfraces para un cubo II, uno de estos primeros trabajos de imagen en movimiento presentes en la muestra, participaría en La imagen sublime, exposición de referencia de la incipiente vídeo creación en España organizada en 1987 en el MNCARS. 

Leer más
26/07/2021
Fred Penelle y Yannick Jacquet en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial

Diez años de trabajo y colaboración entre Fred Penelle y Yannick Jacquet, -también cofundador y actual miembro del colectivo Antivj- caracterizan un insólito y cambiante experimento creativo, llamado “Mécaniques Discursives”. Se trata de un work in progress expresado a través de un envolvente espacio narrativo, fruto de una estrecha unión entre la tradición del grabado y la innovación digital.
El resultado de estas prácticas artísticas distintas y a su vez complementarias, la versión más reciente de esta metanarrativa visual y sonora –“Mécaniques Discursives”- se inaugura en LABoral Centro de Arte, como parte del programa conjunto del 15º Aniversario de LEV Festival, patrocinado por la Fundación EDP, dentro del programa de Años Luz.

El resultado de estas prácticas artísticas distintas y a su vez complementarias, la versión más reciente de esta metanarrativa visual y sonora –“Mécaniques Discursives”- se inaugura en LABoral Centro de Arte, como parte del programa conjunto del 15º Aniversario de LEV Festival, patrocinado por la Fundación EDP, dentro del programa de Años Luz.
La obra ocupará la totalidad de los 700m2 y 12 m de altura de la Sala de Proyectos del Centro de Arte. Con una apoteósica puesta en escena, “Mécaniques Discursives” ofrece en esta ocasión las mayores dimensiones jamás realizadas por ambos artistas en una sala de exposiciones.
La luz de más de 15 proyecciones simultáneas e inmersivas es, por tanto, también la protagonista de la obra. Estas proyecciones animadas a pequeña y gran escala, darán vida a más de 250 elementos narrativos. Entre todos forman un paisaje visual y sonoro, habitado por sombrías engendros y lúcidas configuraciones gráficas y visuales.
Toda la Sala de Proyectos de LABoral se convierte así en un gigantesco escenario habitado por extrañas quimeras, un mundo disruptivo, conformado por realidades cada vez más complejas e ininteligibles, abrumado por los avances tecno-científicos y alteraciones medioambientales en curso.
En esta instalación, estos seres animados e inertes se extienden por el suelo y las paredes. Conectados por múltiples líneas narrativas y señales lumínicas, la obra transmite la sensación de un pasado presente, en cuya penumbra siguen cohabitando los ecos de la era de Gutenberg y del Big Data.
El público es parte integrante de la obra; se mueve libremente por un mundo imaginario y al mismo tiempo palpable, de más de 500 años de historia. Múltiples elementos simbólicos se hacen eco de las luces y sombras de un mundo complejo de experiencias y conocimientos entrelazados. Esta inmersión en un espacio-tiempo expandido, invita a cada visitante a convertirse en un actor y activo más de un apasionante tejido de relatos sin fin. Coger cualquiera de sus hilos entrecruzados, nos invita a dejarnos llevar y descubrir el potencial de nuestro propio imaginario, para hilar otras conexiones y bucles narrativos posibles.
Debido al prematuro fallecimiento de Fred Penelle en el año 2020, esta instalación será también el último trabajo conjunto y un sentido homenaje al artista ausente.

Diseño gráfico: Pasajero37
Años Luz está coproducido por L.E.V. Festival y LABoral Centro de Arte con el apoyo de Fundación EDP.

Comisariado: Karin Ohlenschläger; Cristina de Silva & Nacho de la Vega (Colectivo Datatrón)

Hasta: 23 de enero de 2021 

Leer más
24/07/2021
Glenda León en el MARCO de Vigo

Tras su paso por el MEIAC de Badajoz, la artista Glenda León llega a Vigo con la exposición Música de las formas, que completa la programación del MARCO para esta temporada. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración con el MEIAC, que comparte con el MARCO su pasado como cárcel; un hecho directamente relacionado con algunas de las obras presentes en esta exposición.

Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), que estudió ballet clásico, filología e historia del arte en La Habana, comenzó a exponer en 1999. La propia artista señalaba en una entrevista en 2013: “La música fue una fuente de inspiración para mí desde muy joven. Por eso quise ser coreógrafa durante muchos años. Entonces me di cuenta de que el ingrediente principal de estas ideas coreográficas de la época era lo visual”. Ese es el núcleo de este proyecto y de su obra: la síntesis entre los sonidos y lo visual.

En el MARCO, la propuesta se articula en dos espacios que trazan un recorrido por obras clave en la trayectoria de Glenda León –instalaciones, series de dibujos, esculturas, fotografías, obra sobre papel, instalaciones in situ– desde 2008 hasta la actualidad, que combinan diferentes técnicas y soportes. El montaje y disposición de las obras ha sacado partido de las peculiaridades de las salas del Museo, en diálogo sutil con los espacios, adaptando las piezas a sus dimensiones, trazado y altura, con una obra producida específicamente para este proyecto –Jardín emocional (2011-2021)– que dibuja una línea longitudinal a lo largo del podio central de la primera sala.

En palabras del comisario de la muestra, José Jiménez: “hay un dinamismo que brota del diálogo con las formas del sonido, de la música, que está ya presente desde la época en que se produjo la invención cultural del arte, en la Grecia Clásica. Y es también en ese contexto donde se percibe la relación entre los sonidos musicales y los movimientos de los astros, lo que Pitágoras denominó ‘armonía del cosmos’ o ‘música de las esferas’. La música de las esferas nos lleva a la música de este mundo, en el que vivimos: de arriba abajo, y de abajo arriba. Son estas cuestiones centrales para situar la trayectoria y el trabajo artístico de Glenda León”.

Comisariado: José Jiménez

Hasta: 31 de octubre de 2021 

Leer más

Anterior 20 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí