El Observatori de Es Baluard expone hasta el 15 de enero la obra The sun is gone but we still have the view, de Joan Bennassar Cerdà (Palma de Mallorca, 1991), ganadora de la Tercera Beca de producción a la creación videográfica DKV-Es Baluard.
The sun is gone but we still have the view es un proyecto fílmico que describe la vida y costumbres de una sociedad que ha aprendido a vivir sin el sol, y sin ningún factor climático exterior. La narración se estructura a partir del viaje de un personaje por diferentes escenarios con una cosa en común: son infraestructuras diseñadas como organismos independientes de factores meteorológicos externos, sin luz solar y con un fuerte control tecnológico sobre el clima, la fauna y flora.
Esta pieza fue filmada en tres escenarios, una cúpula en Alemania, antigua fábrica de zepelines de la URSS, donde se ha recreado en su totalidad un isla tropical del Pacífico; unas cuevas en Mallorca iluminadas con luces de neón y en donde se realizan conciertos de música clásica todos los días en medio de un lago subterráneo; y una gran estación de esquí en el desierto de Dubai.
El proyecto examina la relación entre naturaleza y cultura, investigando las implicaciones ecológicas, económicas y políticas de nuestro compromiso con el mundo material con el fin de facilitar una nueva comprensión de las estructuras y sistemas que rigen nuestro entorno.
En definitiva un trabajo sobre el simbolismo del sol y los lugares de transito ficción que generan la trama de la ilusión.
Nacido en Palma en 1991, actualmente Joan Bennassar vive y trabaja entre México y Barcelona. Ha cursado estudios en Soma México (2016), Grado en Bellas Artes en la Universitat de Barcelona (UB, 2010-2014) y residencias en Taipei Artist Village (Taiwán) y Hangar (Barcelona). Recientemente ha recibido la beca de la Sala d’Art Jove en las modalidades de Creación e Investigación en colaboración con el MACBA, la Beca Can Felipa arts visuals 2015, beca Guasch Coranty 2015 y la beca de producción a la creación videográfica DKV/Es Baluard 2016.
Su trabajo ha podido verse en centros, ferias y galerías como Centre d’Art Tecla Sala, Hospitalet, Barcelona; LOOP festival, Barcelona; Cámara de comercio de Bogotá, Fabra i Coats Centre d’Art Contemporani, Barcelona (After landscape ciudades copiadas, 2015) y (Futuros abandonados, mañana ya era la cuestión, 2014); MAC Mataró, Barcelona, (zona intrusa 8, 2015); auditorio MACBA, Barcelona (Futuro memories, 2014); Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma (Futuro performance y Tabula rasa, 2014); MUU Gallery Helsinki (Tabula rasa, 2014); Hilvaria studios, Tildburg, Holanda (Tabula rasa 2014); Galerie RDV Nantes, Francia (Paraíso Artificial, 2014) o Halfhouse, Barcelona (Collapsed House, 2013).
La tercera edición de la Beca de producción a la creación videográfica contó como jurado con:
• Javier Hontoria (comisario y crítico de arte)
• Tania Pardo (responsable del departamento de exposiciones de La Casa Encendida)
• Nekane Aramburu (directora Es Baluard)
• Alicia Ventura (asesora y comisaria Colección DKV)
• Juan Bautista Peiró (comité asesor Colección DKV)
La Beca de Producción a la Creación Videográfica DKV-Es Baluard admitía en esta edición proyectos específicos, originales e inéditos, que no hubieran sido editados o premiados anteriormente. La ayuda lleva convocándose desde 2014 y en ella han participado más de 140 artistas. En las anteriores ediciones resultaron ganadoras las obras (Preposición) La Habitación (2014), de Elssie Ansareo y Alaitz Arenzana, y Skyline (2015), de Javier Artero.
La colaboración de DKV Seguros con Es Baluard está integrada en el programa de arte ARTERIA DKV, a través del cual DKV Seguros promueve diferentes acciones dirigidas a fomentar la creación artística, como una vía de comunicación y expresión, motor de salud y forma de potenciar el desarrollo personal. El programa ARTERIA DKV incluye también la Colección DKV, que cuenta con cerca de 550 obras realizadas por 225 artistas españoles, el concurso "DKV Fresh Art" dirigido a estudiantes pre-universitarios y que está actualmente en proceso de recepción de candidaturas; y la cátedra de empresa "DKV Arte y Salud" en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politécnica de València (UPV) que contribuye a la formación y difusión de nuevos artistas.
Grupo DKV es parte de Munich Health, uno de los tres segmentos de negocio de Munich Re que reúne su conocimiento global sobre salud en seguros, reaseguros y gestión de riesgo. Como unidad de negocio dentro de Munich Re, Munich Health cubre un amplio espectro de soluciones de salud.
En España, Grupo DKV está implantado en todo el territorio nacional, con una amplia red de oficinas y consultorios en la que trabajan casi 2.000 empleados, y que da servicio a cerca de 2 millones de clientes.
La Galería Javier López & Fer Francés presenta un nuevo proyecto del reconocido pintor abstracto José María Yturralde (Cuenca, 1942), que tras cuatro años de intensa actividad regresa a este espacio expositivo con Enso, donde reúne sus últimos trabajos. La palabra japonesa enso significa círculo, se trata de un símbolo caligráfico asociado a las ideas de iluminación, universo y vacío; en la pintura del budismo zen simboliza un momento de liberación de la mente para la creación, una forma definida con un solo trazo que muestra el movimiento expresivo del espíritu durante un tiempo determinado. La forma circular protagoniza las pinturas más recientes de Yturralde, que se mostrarán junto a ejemplos de su serie Horizontes, con la que comparte el interés por el concepto de infinito plasmado a través de la presencia / ausencia del color - luz en el espacio.
Desde sus años de formación en Valencia a finales de la década de 1950 en el entorno del arte normativo de estética constructivista, José María Yturralde ha buscado el equilibrio entre la frialdad de la abstracción geométrica y la calidez del uso expresivo del color. Del grupo Antes del Arte adoptó la preocupación por el enfoque perceptivo del arte, lo que suponía su democratización como experiencia racional. Tras su paso por el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid (1968 - 1973) y el Center for Advanced Visual Studies del MIT (1974 - 1978) se propuso acercar dos ámbitos que considera complementarios: la ciencia y el arte, sirviéndose de los avances tecnológicos para materializar sus obras de manera innovadora sin olvidar la sensibilidad y la emoción que las hace únicas.
Yturralde trata de trascender la bidimensionalidad del plano pictórico introduciendo la cuarta dimensión, el tiempo, lo que le ha llevado a reflexionar en torno a las ideas de lo absoluto y por extensión de lo sublime. Concibe el espacio no como un vacío pasivo sino atravesado por tensiones, fuerzas, irradiaciones y emociones, como potencia de energía y materia. El conocimiento de nuestra realidad material y trascendente le impulsa a fijarse en lo infinitamente pequeño y en lo inconmensurable para acceder al umbral de nuestra conciencia, al límite tras el cual puede haber un nuevo comienzo. A través de estos haikus pictóricos condensa la inmensidad de lo cognoscible, ofreciéndonos poderosas imágenes de contemplación en las que la intensidad estética se alcanza por la simplicidad compositiva.
Si los títulos de las obras de la serie Horizontes evocan nombres de estrellas, algunos de ellos relacionados con la mitología clásica, en la serie Enso y las últimas creaciones las referencias se amplían a deidades de las más diversas tradiciones culturales -de la egipcia a la nórdica pasando por la griega, la romana y la hindú-, personificaciones ancestrales de elementos de la naturaleza, las Horas del día y las estaciones del año, que evocan la rueda del tiempo que gira y no se detiene. En el pensamiento oriental el tiempo no es lineal sino cíclico, un círculo sin principio ni fin.
Tras diez años sin realizar una muestra individual en Valencia, la Galería pazYcomedias acoge la exposición DECADA 2005-2015 de Jordi Teixidor (Premio Nacional de Artes Plásticas 2014).
DECADA reúne diez obras del periodo de 2005 al 2015. Con la selección de una obra por cada uno de esos años, se aprecia la insistencia de Teixidor en el color negro como soporte en el que desarrollar sus referencias continuadas al vacío y la ausencia. Se exponen pinturas a las que se les ha añadido a modo de marco un recuadro de madera, a veces de color, que no hacen sino incorporarse a la totalidad de la obra reforzando y "enmarcando" su contenido e intención.
DECADA nos pone, pues, al día con el trabajo de Teixidor en el que seguimos encontrando su preocupación por acercarnos a su mundo, aquel donde nos "habla" en silencio y donde lo real, lejos de la representación, está en la reflexión.
Jordi Teixidor (Valencia, 1941) cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia durante los años 1959/64. En 1966 es nombrado conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Ese mismo año entra a formar parte del grupo “Nueva Generación”. En 1973 se traslada a Nueva York. En 1976 participó en la Bienal de Venecia. En 1979 fue becado por la Fundación Juan March, instalándose de nuevo en Nueva York hasta 1981, tiempo en el que fue seleccionado por Margit Rowell para participar en la exposición "New Images from Spain", en el Solomon R. Guggenheim Museum of NY. En 1982 regresa a España y se instala en Madrid. En 1997 se le hace una exposición retrospectiva en el IVAM. Destacan igualmente las muestras individuales realizadas tanto en España como en EEUU, México, Bulgaria, Italia o Grecia. Su obra forma parte de colecciones tan importantes como el Guggenheim de Nueva York, el Berkeley Art Museum y el Museo de Arte Moderno de San Francisco, Museo Salvador Allende de Chile, el de Arte Abstracto de Cuenca o el Reina Sofía de Madrid, entre otros. En el año 2000 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.