Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

01/12/2016
Darío Villalba en la Fundació Suñol

La Fundació Suñol presenta la exposición Resplandor seco del artista Darío Villalba (San Sebastián, 1939), que recoge una selección de más de treinta obras provenientes de la Colección Josep Suñol y del fondo personal del artista.

La figura de Darío Villalba es clave para entender la evolución del arte en los años sesenta en España. Su obra, desde el inicio, se desmarcó de las corrientes existentes en aquel momento en el país y abrió una brecha que perdura hasta la actualidad, combinando dos técnicas sin hacer ningún tipo de distinción entre ellas: pintura y fotografía. Como él mismo comenta en una entrevista, “En mi obra la pintura es fotografía y la fotografía es pintura”.

Comienza su trayectoria artística en 1957, con solo 18 años, con una exposición en la Sala Alfil (Madrid). La experimentación que durante muchos años ha desarrollado en este terreno ha hecho que se le considere hoy en día como uno de los precursores en el uso de la fotografía como soporte pictórico en España y en el mundo. En 1973 es invitado a participar en la XII Bienal de São Paulo con una sala individual, por la cual le otorgan el Premio Internacional de Pintura. El reconocimiento a su dedicación se plasmó con el nombramiento en 2002 como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En todas las obras seleccionadas, la fotografía es la protagonista principal y se plasma en sus collages, impresiones directas sobre tela y también en los encapsulados en metacrilato, donde los personajes se convierten en elementos tridimensionales. Así mismo, encontramos otras experimentaciones con materiales poco habituales en las artes plásticas, como la pintura bituminosa, que proporciona una textura de negro profundo de aspecto viscoso y blando, como recién pintado.

Josep Suñol descubrió la obra de Darío Villalba a mediados de los años setenta, cuando empezó a exponer de forma individual en la Galería Vandrés de Madrid (en 1974 y 1976). Allí el artista fue respaldado por Fernando Vijande, quién desarrolló una gran labor de apoyo y difusión de la generación más incipiente de la creación artística contemporánea en España.

Esta es la primera exposición individual del artista en Barcelona, lo que sin duda constituye una oportunidad única para descubrir su figura y su obra. El catálogo editado para la ocasión presenta los textos de Arturo Sagastibelza Humildad y de Manuel Segade Brechas, que proponen un recorrido exhaustivo y cercano a la trayectoria del artista desde los años sesenta hasta la actualidad. 

Leer más
30/11/2016
Sorolla en París

El Museo Sorolla de Madrid acoge, bajo el comisariado de Blanca Pons-Sorolla y María López Fernández, la exposición Sorolla en París hasta el próximo 19 de marzo 2017.

Esta exposición recorre la historia del reconocimiento internacional de Sorolla, desde su primer viaje a París, con tan sólo veintitrés años, hasta su triunfo en las grandes exposiciones colectivas y su consagración definitiva en su gran exposición individual en la Galería Georges Petit de París en 1906.

Se narra la historia de este triunfo a través de las pinturas que marcan los hitos de su carrera internacional. De forma paralela, se descubre la evolución del pintor, desde sus primeros trabajos de carácter social hasta las experimentaciones de luz y color en el mar.

Previamente a su llegada al Museo Sorolla, la exposición se mostró en la Kunsthalle de Munich (4 de marzo - 3 de julio de 2016) y el Musée des Impressionnismes de Giverny (14 de julio - 6 de noviembre de 2016). 

Leer más
29/11/2016
El Museo Reina Sofía se une al Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El Museo Reina Sofía se une al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo 3 de diciembre, con una variada programación de actividades específicas sobre accesibilidad. Se trata de una serie de actos e iniciativas encaminadas a consolidar la labor que desde hace años viene desarrollando el Museo sobre esta materia. Se trata de aunar esfuerzos con distintos colectivos e instituciones y participar en proyectos que tengan como objetivo normalizar los entornos culturales y artísticos como espacios inclusivos y de participación para todas las personas, sean cuales sean sus capacidades o particularidades.

Mesa redonda y presentación de libro
El miércoles 30 de noviembre diversos expertos debatirán sobre Accesibilidad e Inclusión en Museos y su futuro como espacios públicos inclusivos. Participan en esta mesa redonda: Ana Lozano, coordinadora del proyecto +Cultura=+Inclusión y técnico de Programas y Proyectos de Plena Inclusión Madrid; Jesús Celada, subdirector general de Participación y Entidades Tuteladas de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; Alma Orozco, coordinadora de la Plataforma Funcionamientos: Diseños desde la Diversidad, en Medialab Prado y Santiago González, técnico en el Servicio de Difusión del Instituto del Patrimonio Cultural de España; coordinador, impulsor y editor del proyecto Conect@, y ex-coordinador de accesibilidad del Museo Reina Sofía.

Ese mismo día se presentará el libro Conect@ un proyecto desarrollado en 2013 por el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con el Centro Ocupacional Municipal Carlos Castilla del Pino de Alcorcón, con el fin de investigar nuevas estrategias para la inclusión social de personas adultas con discapacidad intelectual. Se incluye un apartado de lectura fácil, que re-escribe y presenta textos claros y fáciles de comprender apropiados para diferentes grupos de edad.

Espectáculo de danza integrada
El público que lo desee, de manera gratuita, podrá disfrutar el viernes 2 de diciembre, en el auditorio 400 del Museo, del espectáculo de danza integrada Mesa para tr3s, a cargo de la compañía de danza profesional, Fritsch Company, que forma parte de la Fundación Psico-Ballet Maite León, organización sin ánimo de lucro constituida en 1986. Su trabajo se centra en la formación escénica de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia que comprende clases de danza, teatro, música, percusión, canto, maquillaje facial y corporal para la formación completa del actor-bailarín con diversidad que cuenta con una larga y reconocida trayectoria artística. El elenco que actuará en el Museo se compone de 16 bailarines, con y sin discapacidad intelectual. Se incluirán tres coreografías: Ballhaus, de Antonio Ruz; Café, de Patricia Ruz y Des/Envolturas, de Amaya Galeote. Esta actividad ha sido organizada conjuntamente por el Museo y la Representación en España de la Comisión Europea y ha contado con la colaboración de Fritsch Company y de la Fundación Psicoballet Maite León.

Visitas inclusivas
Durante el Día Internacional de las personas con discapacidad, el 3 de diciembre, todos los públicos están invitados a participar en la actividad inclusiva Visto y no Visto, una experiencia innovadora, que pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas, invitando al público en general a una experiencia de alteración sensorial en la aproximación a las obras con el apoyo de dos educadores del Museo, uno de ellos ciego.
Ese mismo día se podrá participar en Museo a mano: el camino a la abstracción, una actividad centrada en la exploración táctil de esculturas originales de la Colección del Museo, partiendo de una selección de obras de Picasso, Gargallo, Oteiza y Chillida. Una educadora acompaña a los participantes durante la actividad, estableciendo un diálogo en torno a las sensaciones e impresiones táctiles y facilitando información contextual de las obras. Con ello se ofrece a las personas ciegas o con resto visual la posibilidad de participar en un recorrido táctil, diseñado de forma conjunta por los departamentos de Educación y Restauración del Museo, que garantizan la compatibilidad entre la accesibilidad a las piezas y su conservación.

En las visitas comentadas a Guernica, que tendrán lugar el día 3 de diciembre, y a la exposición Txomin Badiola, Otro Family Plot, —el día 4 en el Palacio de Velázquez, en el Parque del Retiro— se contará con la presencia de un Intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y el préstamo de lazos de inducción magnética, que garantizarán la plena accesibilidad para la comunidad sorda. Estas actividades se realizan en colaboración con la Fundación CNSE.
El Programa pedagógico del Museo Reina Sofía, en el que se inscribe esta iniciativa, está apoyado por la Fundación Banco Santander, en su decidida vocación cultural. El objetivo: la consolidación del Museo como lugar de producción de conocimiento y de pensamiento crítico así como crear mecanismos de interpelación pública. Esta propuesta pedagógica se integra dentro de las formas de aproximación y acceso a los contenidos del Museo dirigidos a un amplio público.

Leer más

Anterior 186 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí