Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

06/12/2016
Convocatoria MONTAÑA NEGRA. Un proyecto artístico de Daniel Silvo

El proyecto Montaña Negra es un encuentro de creadores que tendrá lugar en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (Córdoba) durante cuatro meses. En ese tiempo, siete creadores y creadoras de distintas áreas podrán desarrollar su obra en el espacio bajo la tutorización y el acompañamiento de los comisarios y críticos Jesús Alcaide y Óscar Fernández.

Montaña Negra es una referencia al ambiente multidisciplinar del Black Mountain College, una institución universitaria estadounidense que desarrolló su actividad en el segundo cuarto de siglo XX y donde poesía, pintura, diseño o danza se daban cita y se enriquecían mutuamente. En el proyecto Montaña Negra, siete personas relacionadas con el mundo del arte de muy diversas disciplinas convivirán y compartirán experiencias en este centro de creación. A cada autor o autora se le asignará uno de los dos tutores, que coordinarán también unas sesiones críticas semanales que servirán para poner en común los proyectos que se estén realizando.

El núcleo de la actividad de Montaña Negra serán las artes plásticas y visuales, por lo que se valorará que las propuestas recibidas desde los ámbitos de la poesía, el audiovisual, la arquitectura, el diseño, el comisariado o la crítica de arte tengan cierto vínculo con la creación visual.

Este proyecto está coordinado y dirigido por el artista Daniel Silvo.
A quién se dirige:

Profesionales de las siguientes áreas: artes plásticas y visuales, escénicas, poesía, ensayo o crítica de arte, comisariado, diseño y arquitectura. Se valorará la calidad de las candidaturas, y no existirán cuotas por disciplinas, pudiendo quedar desierta alguna de estas áreas citadas, y pudiéndose también incluir a más de un/a autor/a de una misma especialidad.

Es conveniente que los seleccionados pasen los cuatro meses de duración de la residencia acudiendo con frecuencia al espacio para trabajar en sus propios proyectos.

Qué beneficios tendrán los y las participantes:

- Podrán disfrutar de un espacio de trabajo gratuito durante los cuatro meses que dure el proyecto.
- Tendrán un asesoramiento personalizado por parte de los dos tutores de Montaña Negra.
- Disfrutarán de Sesiones Críticas semanales, momentos de discusión grupal que servirán para poner en crisis la obra y avanzar en los proyectos personales.
- Podrán recibir las visitas de profesionales del sector y dar a conocer su obra.
- Recibirán 500 € cada uno/a.

Requisitos
• Presentar un pdf con 10 páginas máximo, donde se pueda ver y comprender con claridad el trabajo de los/as postulantes. Se sugiere incluir un statement breve, algunas imágenes de obras o textos más relevantes y breve biografía del autor o autora.
• Un mail y teléfono de contacto incluidos dentro del mismo dosier.
• Selección de uno de los dos tutores como tutor personal. Ha de estar indicado en la última página del dossier.
• Toda esta información se mandará a la dirección de e-mail hola@ateliersolar.org.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE DOSIERES: 15 DE DICIEMBRE DE 2016


Sobre los tutores:

Jesús Alcaide (Córdoba, 1977) es crítico de arte y comisario independiente. Desarrolla sus investigaciones y trabajos curatoriales en diferentes territorios de las prácticas artísticas contemporáneas. Entre el 2010 y 2011 dirigió el I+Cas (Centro experimental tecnológico para la cultura y las artes de Sevilla) y desde el 2014 codirige CoMbO.

Oscar Fernández (Barakaldo, Vizcaya, 1976) es doctor en Historia del arte y comisario de exposiciones. Actualmente coordina la sala exposiciones Vimcorsa y el Centro de Arte Pepe Espaliú de Córdoba.

Sobre el director y coordinador:

Daniel Silvo (Cádiz, 1982) es artista y doctor en Bellas Artes, así como docente, comisario y director del espacio de trabajo Atelier Solar, en Madrid 

Leer más
05/12/2016
Gervasio Sánchez y Lola Guerra en el CEART

El CEART centro de Arte Tomás y Valiente, presenta dos nuevas propuestas expositivas que podrán visitarse hasta el próximo 5 de febrero:

Gervasio  Sánchez. VIDA
Comisario: Gerardo Mosquera

“Esta muestra reúne una selección de 68 fotos –la mayoría inéditas— tomadas por Gervasio Sánchez en muy diversos tiempos, lugares y contextos. Al revés de sus exposiciones y libros anteriores, no han sido divididas por tema, origen o fecha, como corresponde a su labor como reportero, dedicado en especial a conflictos armados en todo el planeta. Si Sánchez es un gran reportero de estatura mundial, esta muestra lo presenta de modo distinto: destaca a un artista de la imagen.

Gervasio es tan poeta como reportero, sin contradicciones. No ha buscado el hedonismo sino una belleza con filo, capaz de potenciar y volver más profundo el sentido de imágenes que nos muestran la tragedia de la guerra y la violencia. No crea una estética de estas desgracias: las critica a través del impacto estético y de los poderes cognoscitivos y comunicativos particulares del arte. Como ha dicho Antonio Muñoz Molina: “En el disparo de su cámara siempre hay denuncia y siempre hay poesía”.

Gerardo Mosquera

 

Lola Guerra: So far, so close

La última frontera, la luz, donde combina escultura, instalación efímera y fotografía.
Donde recurre a la luz como metáfora de esa última frontera. Recreando la inmensidad de las constelaciones (ese último horizonte del universo conocido, sobrecogedor y seductor como el abismo).

So far, so close también es, por tanto, una forma de relacionar lo ínfimo y lo absoluto. Porque las fronteras siempre tienen dos direcciones. Al construir galaxias y espacios atemporales, la artista también refleja lo aterradoramente íntimo y personal.  

Leer más
02/12/2016
Picasso románico en el MNAC

 El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en colaboración con el Musée national Picasso-París y bajo el comisariado de Juan José Lahuerta y Emilia Philippot, acoge Picasso románico, una exposición que cuenta con unas 40 obras y que no establece una relación mecánica entre las obras románicas y las de Picasso, ni plantea la búsqueda de una influencia directa de unas sobre otras, puesto que una de las características principales de la obra picassiana es la capacidad de transformar cualquier influencia en una cosa distinta y propia, al mismo tiempo que conserva y supera los modelos originales. Lo que se intenta es captar las posibles afinidades que se pueden establecer entre ellas.

1906 y 1934, dos fechas que marcan la relación de Picasso con el arte románico. En 1906, un momento decisivo en la transformación de su estilo, el artista se instala unos meses en el pueblo de Gòsol, en el Pirineo catalán. Casi treinta años después, en 1934, visita las colecciones de arte románico del que hoy es el Museu Nacional d'Art de Catalunya. Partiendo de estas dos fechas, la exposición gira alrededor de tres ejes temáticos:

El primero son las obras realizadas en 1906 y 1907 y la relación que mantienen con la Virgen de Gòsol, que, en ese momento se encontraba en la iglesia de Gòsol y que hoy forma parte de la colección del museo.

El segundo tiene que ver con la Crucifixión, un tema muy presente en el arte románico, y que preocupó a Picasso en diferentes momentos de su vida, especialmente entre 1930 y 1937.

El tercero se refiere a un motivo también muy presente en la colección románica del museo: la calavera.

Leer más

Anterior 185 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí