Fundación Mapfre acoge hasta el 15 de enero, en su Sala Bárbara de Braganza, la primera retrospectiva en España de Bruce Davidson, uno de los más destacados fotógrafos de la denominada fotografía humanista y miembro de la agencia Magnum.
La exposición hace un recorrido a lo largo de toda su carrera, más de cincuenta años de trabajo continuado, y presenta algunas de sus más celebres series, como Brooklyn Gang, East 100th Street y Time of Change: Civil Rights Movement. Además, en la selección se han incluido también sus últimos trabajos Nature of Paris y Nature of Los Angeles, por lo que esta muestra supone una oportunidad para conocerlos.
Bruce Davidson comenzó una apasionada relación con la fotografía muy pronto, a los 10 años, cuando su madre le montó un cuarto oscuro en casa y él empezó a fotografiar las calles de su barrio. A partir de ese momento su obra va a estar caracterizada por una visión personal de la realidad en la que su arte se manifiesta, no tanto en imágenes individuales, sino en el efecto de reiteración, investigación y estudio de temas y de personajes a lo largo del tiempo. Este estilo personal unido a su interés por las luchas y los éxitos de las personas a las que fotografía hacen que su obra nos ofrezca una perspectiva única de la evolución de la sociedad del SXX, en particular en los Estados Unidos.
Las series que se muestran en la exposición nos desvelan la mirada humanista de Bruce Davidson. Las personas son el centro de su fotografía y el artista nos presenta diversas realidades en distintos países. Las tensiones sociales en Inglaterra, los mineros de Gales, las bandas callejeras de Brooklyn, la lucha de los derechos humanos en Estados Unidos o la dureza de la vida en Harlem son algunos de sus temas. Su obra es el reflejo de un compromiso ético ante las duras realidades de entornos precarios y vulnerables en los que se desenvuelve la existencia cotidiana de las personas fotografiadas.
Foto: Brooklyn, Nueva York, 1959. Copia vintage © Bruce Davidson/Magnum Photos
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta la primera edición del festival Libros Amigos, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de diciembre. Diecisiete editoriales independientes cuidadosamente seleccionadas presentarán sus últimos proyectos en un espacio abierto y participativo. En los últimos años, la edición dirigida al público infantil se ha vuelto más experimental y variada que nunca. Libros Amigos plasma este momento de extraordinaria creatividad a través de una selección de editoriales que desarrollan su labor en terrenos como la ilustración, la divulgación, los formatos experimentales y la reformulación de los cuentos tradicionales. Las editoriales participantes, que mostrarán y venderán sus libros en el marco de la feria, han sido cuidadosamente seleccionadas para proporcionar una panorámica global y sorprendente.
El mercado editorial está lleno de proyectos destinados a publicar libros infantiles, cuentos y álbumes ilustrados. A la hora de elaborar la selección de editoriales que formarán parte de Libros Amigos, el equipo curatorial ha valorado criterios como la originalidad, la exploración de lenguajes plásticos o narrativos poco frecuentes, y la independencia creativa y comercial, tratando de dar cabida a distintos formatos, temáticas y disciplinas. La selección definitiva conforma una panorámica en la que se pueden encontrar los libros de Apila Ediciones, Barbara Fiore Editora, Blackie Books / Blackie Little, Corraini, Wonder Ponder, Ediciones Tralarí, Fulgencio Pimentel, Garabato Books, Librería Molar, Media Vaca, Milimbo, Narval Editores, Pionier Press, Principia, Revista ¡La leche!, Silonia y Swing Toys. Todos estos proyectos contarán con un punto de venta donde encontrar regalos culturales y creativos para estas fechas.
Mucho más que una feria
Durante tres días y medio, el Patio de La Casa Encendida acogerá actividades participativas en las que los más pequeños podrán experimentar con las posibilidades de las artes plásticas, la edición e incluso la arquitectura, de la mano de artistas y profesionales. Al mismo tiempo, una programación de talleres con inscripción previa permitirá que los asistentes descubran posibilidades tecnológicas como la impresión 3D o la creación con láser. Conciertos, sesiones de DJ y espectáculos multimedia completarán la programación de un evento que, entre el 27 y el 30 de diciembre, transformará La Casa Encendida en un laboratorio abierto para que los niños y niñas descubran que los libros (y el arte, y la creatividad, y la imaginación) pueden ser grandes amigos.
El Museo ABC acoge hasta el próximo mes de abril, Serny Celia. Cuchifritín y otras historiasilustradas.
Serny (Ricardo Summers e Isern, Puerto de Santa María, Cádiz, 1908 – Madrid, 1995) fue un pintor que comenzó su actividad artística como dibujante ilustrando revistas y periódicos. El Museo ABC alberga 1.141 obras de las seis décadas de colaboración que mantuvo con Prensa Española.
Es uno de los artistas que hicieron posible la Edad de Plata (1878-1936), un período de nuestra historia reciente que destaca por su dinamismo y riqueza cultural.
En su trayectoria obtuvo una gran consideración hacia su obra. Ganó, entre otros, el concurso de carteles para anunciar el baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes de Madrid, de los años 1932, 1933 y 1934. En los años cuarenta fue catalogado como pintor de niños, por el éxito rotundo que obtuvo con su trabajo en este campo (llegó a realizar más de quinientos). También, la crítica dirá, de su pintura al óleo, que ha creado un tipo de mujer; y, más adelante, que ha creado «un carnaval». En 1984 fue nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, su ciudad natal. Un gesto que agradeció donando una parte representativa de su obra al Museo Municipal. La última exposición que inaugura data de 1993 (en Galería Rubens de Vitoria) tras haber participado en 27 muestras individuales y 20 colectivas. El éxito le persiguió en cada época de su vida y en todas sus facetas artísticas.