Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

09/02/2017
Raphaël Zarka en el EACC

El Espai d’Art Contemporani de Castelló, muestra la primera exposición individual del artista francés Raphaël Zarka en España. Se trata de un proyecto específico, diseñado para la sala del EACC y coproducido con el BPS22, Musée d’art de la Province de Hainaut en Charleroi, Bélgica.

Nacido en Montpelier en 1977, y residente en París, Zarka pertenece a una generación de jóvenes artistas para quienes las formas existentes encontradas constituyen la materia prima de su trabajo.

Si bien el punto de partida de su obra es fundamentalmente escultórico, destaca su interés por el arte en el espacio público y el reto que este supone para los artistas. Ya desde muy joven sobresale su fascinación por la práctica y cultura del skate, interés que ha desarrollado como autor de varios ensayos acerca de su historia o escribiendo paralelamente sobre la topografía y las estrategias del skateboarding, y de cómo la experiencia de patinar en diferentes esculturas urbanas y áreas públicas redefine esos lugares. Para ello el artista plantea la práctica del skate como una especie de reescritura de espacios destinados a un uso particular, para posteriormente trasladarlos al quehacer artístico. Reincide, de este modo, en la misma práctica que anteriormente marcó su interés por las construcciones escultóricas abandonadas para dotarlas de nuevos usos.

Al utilizar el concepto de «esculturas documentales» en relación con su obra. Zarka enfatiza su deseo de trabajar de manera voluntaria con formas preexistentes, formas que se descubren más que inventan. Al igual que un arqueólogo desenterrando un objeto, el artista se interesa no sólo por lo que es, sino por dónde y cómo se ha encontrado y por la historia que ha marcado. Planteamiento teórico que desarrolla indistintamente a través de la fotografía, el vídeo, la escultura y el dibujo.

Por todo ello, si las reflexiones de Zarka sobre el skateboarding apuntan hacia la ecología de la creación artística de relevancia crítica y contemporánea, su interés por la reutilización define la realización de sus esculturas «patinables», diseñadas a partir de objetos científicos creados por el matemático y cristalógrafo alemán Arthur Schönflies (1853-1928), pequeños elementos geométricos diseñados para el espacio pavimentado que encajan sin dejar espacios vacíos. Zarka diseñó estos módulos ampliándolos a la escala del mobiliario urbano consiguiendo, de esta manera, que los skaters patinaran sobre ellas. Estas formas realizadas en acero corten son esculturas por derecho propio, cuyos ángulos y planos son adecuados para el uso de los patinadores. De esta manera, los skaters deben adaptarse a las esculturas de Zarka de la misma forma que lo hacen a los objetos que quieren patinar en el espacio público, ya que la escala de los módulos está basada en la de los bancos que utilizan los skaters.

En el proyecto para el EACC el artista convierte la sala en un espacio de hibridación donde patinadores y espectadores tendrán que establecer sus propios marcos de convivencia. 

Leer más
08/02/2017
Oswaldo Maciá en el CAAM

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria presenta en su Sala San Antonio Abad la exposición Esculturas [Esculturas olfativo-acústicas] del artista colombiano afincado en Londres Oswaldo Maciá. El proyecto expositivo se podrá visitar del 9 de febrero al 18 de junio de 2017, con entrada libre para todos los públicos.

Oswaldo Maciá (Cartagena, Colombia, 1960) es un destacado artista multidisciplinar que se ha significado en los últimos veinte años por sus esculturas acústicas y olfativas que cuestionan el conocimiento y la percepción.

Sus proyectos son composiciones, obras experimentales, tanto sonoros como relacionados con los sentidos. Ha trabajado con compositores como Michael Nyman o diseñadores como Jasper Johns.

Presentaremos en San Antonio Abad tanto obras sonoras, acústicas, como olfativas, así como un nuevo proyecto relacionado con el contexto histórico donde se ubica la sala.

VISITA EXCLUSIVA PREINAUGURAL

Miércoles 8 febrero, a las 19:00
El artista Oswaldo Maciá, junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, ofrece una visita al colectivo Amig@s del CAAM

INAUGURACIÓN

Jueves 9 febrero, a las 20:30
Música del DJ Yeray Pacheco. Colabora Heineken

ENCUENTRO Y DIÁLOGO CON EL ARTISTA

Viernes 10 de febrero, a las 19:00
El público interesado en conocer de cerca el trabajo de este artista tiene la oportunidad de participar en el encuentro con Oswaldo Maciá que, junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, hablarán sobre el proyecto en las salas donde se exhibe la exposición. 

Leer más
07/02/2017
Convocatoria de laboratorios de investigación 2017. Comunidad de Madrid

La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, espacio de referencia para la promoción de jóvenes creadores y comisarios, pone en marcha la segunda edición del grupo permanente de trabajo Programa Sin créditos. Dirigido por Lila Insúa y Selina Blasco, se trata de un laboratorio participativo que busca explorar materiales, herramientas y modos de aprendizaje experimentales desde una investigación basada en la práctica.

El marco de trabajo de esta segunda edición del programa es “Celebración”, cuyo objetivo es analizar aprendizajes que aprovechen el potencial del arte para el juego y el disfrute.

Plazo de presentación de solicitudes
Hasta el 14 de febrero de 2017.

Duración
Del 1 de marzo al 20 de diciembre de 2017. Las sesiones presenciales tendrán lugar todos los miércoles de 18:30 a 20:30 horas.

Lugar
Todas las sesiones de trabajo tendrán lugar en la Sala Alcalá 31 (C/ Alcalá, 31, 28014 Madrid). En caso de cambio de horarios o sede se comunicará con antelación.

Solicitantes
El Laboratorio de investigación y experimentación museográfica. Soportes expositivos: nuevas necesidades, diseños y materiales está dirigido a personas con experiencia, interés y formación en alguna de las especialidades de artes plásticas/visuales, arquitectura, diseño industrial y/o diseño gráfico, cuyos intereses se sitúen en torno al trabajo museográfico. No se excluirán solicitudes de estudiantes que estén cursando últimos años de carrera, siempre y cuando exista la dedicación horaria que demanda el proyecto. El grupo de investigación cuenta con 18 plazas disponibles, que serán cubiertas a través de las correspondientes becas. Las becas no cubren gastos de producción ni de transporte.

La composición del laboratorio estará formada por 5 arquitectos, 5 artistas relacionados con cada tipo de soporte, 5 diseñadores industriales y 3 diseñadores gráficos, que trabajarán en seis equipos transversales sobre seis parámetros de los soportes expositivos. Además, habrá 4 asesores que asistirán en determinadas ocasiones al Laboratorio para la consulta de aquellas dudas que vayan surgiendo.

Dedicación
Como se ha comentado en la metodología, el éxito de un proyecto de este tipo se debe fundamentalmente al trabajo, o mejor dicho, al tiempo dedicado al proyecto. Dado el cronograma del LIME, la implicación semanal de los participantes se divide en el trabajo autónomo de investigación (individual o colectivo) más las dos horas presenciales para exponerlo. Por lo tanto, el interesado en participar debe saber que ambos procesos son igual de importantes:

El trabajo externo: por ser la base del proyecto, sin él sería inviable realizar la investigación.

La asistencia a las horas presenciales: por conocer los trabajos de los demás, que pueden aportar interesantes conocimientos al nuestro y, sobre todo, para participar en las reflexiones y discusiones colectivas que es quizás el pilar fundamental del LIME.

En consecuencia, cualquier interesado ha de comprometerse a ambas cosas: trabajar lo necesario y a asistir con regularidad a las sesiones de trabajo.

Si por situaciones que puedan surgir a lo largo del desarrollo del laboratorio, un participante ha de ausentarse de las sesiones presenciales, será sustituido automáticamente por el siguiente de su especialidad en las listas de selección.

Presentación y envío de las solicitudes
Los solicitantes deberán enviar el formulario de inscripción, en el que se incluirá una carta de motivación donde se expondrán los motivos para participar en el laboratorio (máximo 600 palabras) y un currículum narrado (máximo 250 palabras). El archivo deberá ir nombrado de la siguiente manera: “Apellidos_Nombre_Formulario”.

Las solicitudes han de enviarse por correo electrónico a: limemadrid2017@gmail.com, indicando en el asunto: “Solicitud LIME 2017 – Apellidos Nombre”. El solicitante recibirá un email de confirmación. En caso contrario, póngase en contacto a través del correo electrónico.

Selección
La elección de los participantes será estrictamente profesional y requerirá de una entrevista personal con aquellos interesados que hayan sido previamente seleccionados por el director del laboratorio según la documentación aportada en el formulario de inscripción.

Certificado
Se expedirá un certificado de estudios propio con el reconocimiento de 70 horas.

Resolución
La lista de admitidos será publicada el día 24 de febrero de 2017 en la página web del LIME Madrid.

Consultar Bases de la convocatoria y formulario de inscripción 

Leer más

Anterior 175 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí