CaixaForum Madrid presenta Tierra de sueños, una exposición de fotografías de gran formato realizadas por Cristina García Rodero, con las que busca quiere dar voz a las mujeres de comunidades de Anantapur, India, y poner de relieve su poder de transformación de las comunidades donde viven.Esta exposición se ha realizado con la colaboración de la Fundación Vicente Ferrer.
Cristina García Rodero:
Nacida a Puertollano, Ciudad Real, el 1949, se licenció en Bellas artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido la primera española que ha entrado a trabajar en la prestigiosa agencia fotoperiodística Magnum. Entre sus trabajos destaca La España Oculta, que forma parte de la colección de la Obra Social "la Caixa". Ha recibido numerosos premios, entre ellos los World Press Photo 1993, Premio Nacional de Fotografía 1996, Fotopres "la Caixa" 1997, PhotoEspaña 2000, Godó de Fotoperiodismo 2000, y las medallas de oro al Mérito de las Bellas Artes 2005 y de Castilla la Mancha 2016.
Desde el próximo 15 de febrero, el Centro de Arte Alcobendas acogerá la exposición La idea de un signo que, bajo el comisariado de Sergio Rubira, une dos importantes fondos de la colección Sánchez-Ubiria. El primero está compuesto por obras de arte contemporáneo y el segundo por piezas etnográficas procedentes de África.
Tanto la colección de arte contemporáneo como la de arte africano son excepcionales. La segunda está considerada una de las mas importantes a nivel mundial y, exceptuando una pocas piezas, nunca se ha expuesto en España en toda su plenitud como ahora va a ocurrir en el Centro de Arte Alcobendas. Incluye más de medio centenar de piezas de arte tribal africano entre las que destacan un grupo de pensadores Nok en terracota; una pareja, un parto y una maternidad Djenne, también en terracota; máscaras Gitenga, Pende, Igbo, Punu, Yoruba, Fang y Senufo; brazaletes Masai y Fon, o un pareja de anillos Djenne.
La exposición La idea en un signo toma prestada una cita del libro El pensamiento salvaje del antropólogo Claude Levi-Strauss. Desde comienzos del siglo XX, cuando los primeros vanguardistas quedaron fascinados por las formas de las máscaras y las estatuillas que provenían del continente africano, se ha tratado en numerosas exposiciones de poner en relación el arte occidental contemporáneo con estos objetos que habían permanecido encerrados en las vitrinas o escondidos en los almacenes de los museos etnográficos y antropológicos y que ahora ocupan las galerías de los museos de arte. Esta búsqueda de afinidades entre un tipo de producción y otro tenía que ver también con una búsqueda del origen, eso que en algún momento se llamó primitivo.
La idea en un signo toma muchas de las estrategias utilizadas en las exposiciones que han buscado estas afinidades para relacionar los fondos africano y el contemporáneo de la colección Sánchez-Ubiria, aludiendo a asuntos como la continuidad de las formas, los usos de los materiales, la idea de fetiche, la presencia del rito, el artista como chamán, el pensamiento salvaje frente al científico, entre otros, al mismo tiempo que en paralelo se construye, a través de otras imágenes y textos que funcionan como notas al pie, un con texto a esta narrativa y se alude a lo que ha dejado olvidado.
Un año más La Casa Encendida presenta la exposición de los ganadores de Generaciones, una convocatoria destinada a artistas menores de treinta cinco años, que evoluciona con cada edición y muestra los proyectos más actuales de la escena contemporánea más joven.
En esta edición, de entre los 600 participantes, el jurado compuesto por Tolo Cañellas, comisario independiente, Maribel López, directora comercial y Programas Comisariados de ARCOMadrid, y Laurence Sillars, Chief Curator en BALTIC (Reino Unido), ha seleccionado los diez proyectos artísticos ganadores dotados con 10.000 euros cada uno. A día de hoy Generaciones se ha convertido en un referente dentro la comunidad artística española, habiendo participado durante sus dieciséis años de trayectoria más de quince mil artistas.
Estos son los diez artistas y proyectos que han resultado ganadores: Rosana Antolí (Alcoy, Alicante, 1981), F= P.e / 1; Fito Conesa (Cartagena, Murcia, 1980), Non Unísono; David Crespo (León, 1984), El Juego de la Hiena; June Crespo (Pamplona, 1982), S/H Fuerzas Felices; Diego Delas (Aranda de Duero, Burgos, 1983), 20000 toneladas de mármol; Carlos Fernández-Pello (Madrid, 1985), Marco de referencia. O tres modelos para apreciar el discurso como forma; Marian Garrido (Avilés, Asturias, 1984), Souvenirs of Future Nostalgia; Blanca Gracia (Madrid, 1989), Acmé en dos variaciones; Rubén Grilo (Lugo, 1981), Noone, Allness, y Lorenzo Sandoval (Madrid, 1980), Shadowwriting (Talbot/Babbage). La exposición, comisariada por Ignacio Cabrero, representa una panorámica de la escena española más joven.
Con motivo de la muestra se presenta un catálogo bilingüe español/inglés que recoge textos de diversos autores que aluden a cada uno de los proyectos que conforman la exposición.