Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

02/03/2017
El espacio de la memoria en el Museo Thyssen-Bornemisza

El Museo presenta El espacio de la memoria, una exposición organizada por el Área de Educación para compartir con el público el trabajo realizado durante los dos últimos años dentro del proyecto Nos+otras en red. La muestra incluye el proceso de creación llevado a cabo por las participantes en una serie de talleres, ideados por las artistas Monica Mura, Paula Cabaleiro, Mery Pais y Paula Noya, que parten de una selección de obras de la colección permanente. Junto a estas piezas, que comprenden técnicas muy variadas, que van del collage a la fotografía, pasando por la performance y la transferencia sobre papel, también se presentan las obras de estas cuatro artistas, que fueron el germen del proyecto: Olladas sen fronteiras (2015), de Mery Pais; A memoria é o perfume da alma (2015), de Paula Noya; Sas diosas: Miradas, sa arèntzia mea (2015), de Monica Mura, y Meu berce, meu mar (2015), de Paula Cabaleiro.

El objetivo, además, es que este montaje se convierta en una puerta abierta a todo el proceso, de manera que permita a otras personas unirse al diálogo planteado en torno a cuatro temas: la familia, la memoria, los espacios íntimos y el retrato.

Nos+otras en red es un proyecto sobre la perspectiva de género del Área de Educación del Museo, en colaboración con diferentes colectivos y asociaciones de mujeres y la Rede Museística Provincial de Lugo, y que cuenta con el apoyo de The Edmond de Rothschild Foundations. 

Leer más
01/03/2017
Peter Greenaway en la Sala Verónicas

Bajo el comisariado de Saskia Boddeke, la Sala Verónicas de Murcia presenta Body Parts del cineasta y pintor Peter Greenaway, donde se muestran una serie de cuadros y dibujos que manifiestan una fascinación por las partes del cuerpo - reducidas de manera esencial a la cabeza, el tronco, el corazón, los pechos, el vientre, las extremidades y los genitales- todas ellas recreadas de manera esquemática utilizando plantillas hechas a medida, reordenadas repetidamente en reconstrucciones anatómicas, retablos históricos, diagramas genealógicos, presentaciones mitológicas, y a menudo simplemente como listas visuales de lo fascinante de ser físicamente humano.

El descubrimiento reciente de unas pinturas de un antepasado chino del siglo XIX, ha sido el responsable del nuevo ímpetu e impulso del vocabulario de Greenaway. Una de estas pinturas de su antepasado chino se incluirá en la exposición como señal de origen e inspiración.

Cabe destacar también como fuente de inspiración, las excavaciones de Pompeya, escenario de un “gesto congelado” del cuerpo humano.

La pieza central de la muestra es una breve película en bucle, realizada por Saskia Boddeke. El tema principal de esta película es la cara de Peter, sobre la que se proyectarán una serie de relatos cortos (con subtítulos en español) –historias relacionadas con su actividad como artista y observador del cuerpo humano y su condición de mortal. Se mapearán en vídeo una serie de dibujos de Peter sobre su cara a la vez que él lee las historias. Junto a este vídeo central habrá otras dos proyecciones más pequeñas y un audio con música de Luca D´Alberto. 

Leer más
27/02/2017
Ciclo de cine contemporáneo (Anti) bélico en La Casa Encendida

La Casa Encendida continúa con sus ciclos (Anti) y, después del ciclo (Anti) Romántico que ha llenado la Sala Audiovisual durante el mes de febrero, el próximo mes de marzo se acerca a la cara más estremecedora de la guerra a través de cuatro películas de no ficción que filman el día a día de las víctimas y las consecuencias de conflictos armados en Asia y Oriente Medio

Los refugiados birmanos en China, los supervivientes del genocidio indonesio de 1965, los civiles asediados en Siria y la cámara fotográfica de Koudelka en Tierra Santa son los protagonistas de este ciclo de documentales abiertamente antibélico

Las cuatro películas que se pondrán ver son Koudelka Shooting Holy Land, el resultado del viaje que el director Gilad Baram hizo por Israel y Palestina con el objetivo de filmar el proceso creativo de Josef Koudelka, uno de los grandes maestros de la fotografía contemporánea; La mirada del silencio, del premiado Joshua Oppenheimer, que muestra el testimonio de familiares de víctimas de guerra; Ta’ang que utiliza como leitmotiv la deficiencia política, económica, institucional y médica en China, y, por último, 300 Miles que se perfila como una anti-road movie que documenta la imposibilidad de viajar en un país en guerra

Durante el mes de marzo, La Casa Encendida también ha programado el seminario “Iconografía del desastre: imagen de impacto y cine-activismo”, un ciclo de mesas redondas y proyecciones en las que se reflexionará sobre cómo conviven la fotografía, el documental y el cine en la era de la sobreinformación 

Leer más

Anterior 170 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí