Fundación Bancaja presenta hasta el 25 de junio la exposición Julian Opie con obras del trabajo de los últimos quince años del artista plástico británico, reconocido internacionalmente por su estilo minimalista y de formas básicas, casi simbólicas, de la figura humana. La exposición reúne una treintena de obras de gran formato que proceden, además de los fondos de la colección de Fundación Bancaja, de una amplia nómina de colecciones institucionales como la de Banco Santander, Carmen Thyssen Bornemisza Collection, Galería Xavier Fiol, Galería Mario Sequeira y Lisson Gallery, así como de colecciones privadas como las de Hortensia Herrero, Mariana Almeida Freitas, Pilar de Diego, Paula Sequeira, Cristina Lopes, Blanca Cuesta, Jaime Marçal, Carlos Puerta, Rocío Puerta de Diego, Ágatha Ruiz de la Prada, José Antonio Sequeira o Manuel Tavares Correia, entre otros.
La exposición, comisariada por el crítico de arte y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Castro, adentra al visitante en aspectos cotidianos de la vida moderna. Las obras expuestas muestran creaciones de Opie desde el año 2000 hasta 2015 en las que utiliza diversas técnicas y materiales como acrílicos, vinilos sobre aluminio, tinta o madera, animaciones y videoinstalación en pantallas LCD y LED.
En su obra, Opie da cuenta de lo que le rodea y trata de introducir en la mirada metropolitana una experiencia estética, además de reflexionar sobre cómo vemos las cosas y las representamos. En su trabajo pretende atrapar lo esencial, con una economía formal que da todo el protagonismo a la línea y el color. Los retratos y las figuras humanas protagonizan esta muestra. Opie comienza a mostrar retratos esquemáticos en el año 2000, en un momento en el que en su trabajo se vuelve decisivo el uso del ordenador y la tecnología. En sus retratos retoma la tradición de la pintura británica y holandesa de los siglos XVII y XVIII, pero también las estampas japonesas, con la inspiración de las obras de Hiroshige y Utamaro. Opie introduce a sus personajes en un escenario público, donde cada rostro tiene un singular potencial de seducción y donde cada comunidad se desarrolla, con las singularidades culturales de cada territorio y el movimiento o actitud de sus gentes, convirtiendo lo cotidiano en icónico y buscando un lenguaje universal. Junto a la exposición se ha editado un catálogo con textos de Fernando Castro y del también crítico de arte David Barro, en los que se revisa la esencia y la trayectoria del trabajo de Opie.
Electrónica en Abril celebrará su 15 aniversario del 30 de marzo al 2 de abril, con una edición crítica con la realidad política internacional. Ha conseguido establecerse, en estos quince años, como un referente de la música electrónica con más de 150 actuaciones que han traído a La Casa Encendida a algunos de los artistas más relevantes de la escena experimental y de baile internacional. Por el festival han pasado figuras como Oneohtrix Point Never, Laurel Halo, William Basinski, Hype Williams, Actress, El Niño de Elche o Kode 9.
La decimoquinta edición de Electrónica en Abril presenta algunas de las corrientes más importantes del panorama electrónico contemporáneo con sonidos globalizados que permiten entender qué está sucediendo en el mundo, no solo a nivel musical, sino también político: del brexit a Trump, pasando por la efervescencia de la juventud o el discurso feminista
Los estadounidenses Holly Herndon e Yves Tumor anuncian la desafección que está sufriendo su país; los ingleses Demdike Stare y GAIKA también se plantean este tipo de problemáticas, así como Lone, que ofrece alternativas a este momento complejo echando la vista atrás y reconstruyendo el legado de la música rave de los noventa
El sello Habibi Funk, que acaba de lanzar el hashtag #antitrumpmusic, hará una sesión sobre el redescubrimiento que está viviendo la música árabe de los 70 y 80 en la actualidad
Carla dal Forno y Aïsha Devi, junto a Emile Barret, reflejan el misticismo y el pop etéreo y experimental de estos días, mientras que Samuel Kerridge tiende puentes con el pasado. También estará presente el jovencísimo productor catalán Steve Lean, presente y futuro de la música hecha en España
Este año, además, el Patio vivirá una transformación completa a cargo del arquitecto Jorge López Conde, de la Norman Foster Foundation. También habrá una programación especial para vivir En Familia con el concierto de Jhon Montoya, el taller de sonidos electrónicos para jóvenes y el concierto interactivo de cacharrería electrónica para niños.
El genio del surrealismo es el protagonista de la exposición que acoge el Palacio de Gaviria y que ha ha gozado de gran acogida internacional. En ella se pueden admirar 200 obras que han influido en científicos y en el imaginario de los diseñadores.
La exposición incluye algunas de las obras maestras de este gran artista, como Mano con esfera reflectante, Relatividad (o Casa de Escaleras), y Belvedere. Esta selección de piezas permite profundizar en la trayectoria de Escher, en la que destaca como grabador, intelectual y matemático, cuyas obras han marcado la cultura colectiva durante décadas. La exposición cuenta además con experimentos científicos, áreas de juego y recursos educativos que contribuyen a que visitantes de todas las edades comprendan sus perspectivas imposibles, sus imágenes desconcertantes y los universos aparentemente irreconciliables que se unen en él para formar una única dimensión artística.
La muestra, producida y organizada por el grupo italiano Arthemisia, hace posible, además, la reapertura del Palacio de Gaviria, uno de los lugares emblemáticos de la capital situado en pleno centro, en la calle Arenal. Obra del arquitecto Aníbal Álvarez Bouquel, fue construido entre 1846 y 1847 por encargo del banquero Manuel Gaviria y Douza, Marqués de Gaviria, según el lujoso modelo de los palacios renacentistas italianos. Su escalera balaustrada y los frescos de Joaquín Espalter y Rull son algunos de los elementos más espectaculares que caracterizan al palacio y de los que el público podrá disfrutar de nuevo a partir de febrero.