De forma simultánea, el CCCB y en la Fundación Foto Colectania, presentan Fenómeno Fotolibro, una exposición que contribuye a ofrecer nuevas perspectivas sobre la importancia y el impacto que ha tenido el fotolibro en la cultura visual de nuestro tiempo, trazando un recorrido que va desde sus inicios hasta la gran producción contemporánea.
Las publicaciones ilustradas con fotografías, también conocidas como libros de fotografía o simplemente fotolibros, han ido ganando popularidad en los últimos años y ocupan un lugar central en la fotografía contemporánea.
Esta exposición realiza un recorrido abierto por la historia del fotolibro, desde sus inicios hasta la producción contemporánea. Y lo hace desde la mirada de nueve comisarios internacionales expertos en la materia: Gerry Badger, Horacio Fernández, Ryuichi Kaneko, Erik Kessels, Martin Parr, Markus Schaden, Frederic Lezmi, Irene de Mendoza y Moritz Neümuller, que ha sido el comisario ejecutivo de todo el proyecto.
Es Baluad presenta hasta el próximo mes de abril Reproductibilitat 2.3. Marina Núñez. Phantasmas.
La serie Reproductibilitat es un proceso que avanza desde 2013 a través de una serie de exposiciones que analizan la evolución de la imagen en movimiento, presentando muestras colectivas o monográficos que van de la fotografía histórica a las más recientes tecnologías en las prácticas artísticas contemporáneas.
A través de la propuesta de Marina Núñez, y siguiendo la estela de marzo de 2016 con Narcisa Hirsch, ponemos la mirada en los límites del cine experimental con las artes, los trucos visuales vinculados a las primeras proyecciones cinéticas y la intervención en la samplerización de videojuegos que generan nuevos universos auráticos integrados en la piel de los espacios.
Un proyecto ideado para el Aljub, el antiguo depósito de aguas subterráneo del complejo cultural de Es Baluard, en el que la autora nos involucra en una sugestiva atmósfera en complicidad con la historia del lugar y las energías de vidas pasadas.
El Museo Reina Sofía presenta en Düsserldorf (Alemania) la exposición Marcel Broodthaers. Una retrospectiva, la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre este artista belga y que ha sido organizada por el museo español y The Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA).
La muestra llega al Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf tras su exitoso paso por Nueva York y Madrid en 2016, donde en conjunto ha recibido la visita de más de 700.000 personas.
La retrospectiva, que puede considerarse como una “exposición de exposiciones”, reúne en torno a 250 piezas, entre obras y material documental, para mostrar las múltiples facetas que desarrolló Marcel Broodthaers (Bélgica, 1924 – Alemania, 1976). El público que asista el museo alemán podrá contemplar hasta el próximo 11 de junio importantes obras del autor procedentes de prestigiosas instituciones como el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, la National Gallery de Washington, la National Gallery of Scotland, el MACBA de Barcelona, o el centro Georges Pompidou de París.
La extraordinaria producción de Broodthaers durante las décadas de los años 60 y 70, le convirtió en uno de los creadores más importantes del panorama internacional, con una influencia que continúa vigente a día de hoy. Marcel Broodthaers no comenzó su actividad dentro de las artes plásticas hasta aproximadamente cumplir los cuarenta años, habiéndose dedicado anteriormente a la fotografía, literatura, poesía y crítica artística. Cultivó diversas disciplinas como la escultura, pintura o el cine, además de realizar una serie de exposiciones concebidas como dispositivos de presentación de su propio trabajo.
Un Museo más internacional
La de Marcel Broodthaers no es la única exposición de proyección internacional en la que el Reina Sofía es partícipe este año. Actualmente, en el edificio Sabatini del Museo se pueden visitar las exposiciones Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948) -procedente del Centro George Pompidou de París y que más tarde viajará a Düsseldorf también y a Liverpool- y Bruce Conner. Es todo cierto, que ha sido organizada por The San Francisco Museum of Modern Art en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha llegado a Madrid tras pasar por Nueva York y San Francisco.
El año 2016, el Museo Reina Sofía también preparó varias muestras que viajaron al extranjero. Con fondos de su Colección organizó en el Museo Amparo de Puebla (México) la exposición Fotos & libros. España 1905-1977, una revisión de la historia de la fotografía española desde principios del siglo XX hasta mediados de los años setenta mediante fotolibros. Asimismo, las ciudades japonesas de Kyoto y Tokio albergaron el pasado verano la exposición Salvador Dalí, en la que se mostraron fondos del Museo Reina Sofía.