Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

21/04/2017
ArtsLibris Feria Internacional de la Edición Contemporánea

ArtsLibris, Feria Internacional de la Edición Contemporánea de Barcelona, celebrará su octava edición del 21 al 23 de abril a Arts Santa Mònica.

El programa de ArtsLibris Barcelona 2017 incluye la presencia de más de setenta expositores internacionales, el IV Simposio Internacional sobre Libros de Artista y las presentaciones del Speakers' Corner, así como la exposición Legible-Visible. Entre el fotograma y la página, comisariada por Mela Dávila; la presentación del tercer volumen de la Serie AL, de Javier Peñafiel; el proyecto invitado Fun Fan Fest y varios talleres. Además, como cada año, se otorgará el Premio ArtsLibris–Fundación Banco Sabadell.

Entrada:
- Viernes 21 i domingo 23: entrada gratuita
- Sábado 22:
4 € entrada general
2 € entrada reducida: estudiantes, parados y jubilados.

Entrada gratuita a menores de 12 años y suscriptores de La Vanguardia
50% dto. socios del TR3SC

Leer más
20/04/2017
Talleres de Steven Cohen en Matadero Madrid

El 22 y 23 de abril, Matadero Madrid acoge un taller con Steven Cohen, un artista de performance surafricano cuya mirada y acción se centran en lo marginal de la sociedad, comenzando con su propia identidad como hombre gay y judío.

Con un vestuario escultórico y repleto de significado diseñado por él, Steven Cohen realiza sus intervenciones en el espacio público, galerías de arte o teatros de medio mundo.

Una de sus actuaciones más conocidas es Chandelier, en la que Cohen interactuó con los residentes de un campamento ilegal en Newtown, Johannesburgo, vestido con un tutú de lámpara de araña y subido a unos vertiginosos tacones. El trabajo fue documentado en vídeo y presentado en el Centre Pompidou de París, Holanda e Inglaterra. Steven viene a Madrid a impartir el taller Body Scenography dentro del marco de actividades del Foro Mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz.

Hora: Grupo 1: Sábado 22 y Domingo 23 de 10 a 14 h.
Grupo 2: Sábado 22 y Domingo 23 de 16 h. a 20 h.
Precio: 50 euros

Leer más
19/04/2017
Ciclo La Tricontinental. Cine, utopía e internacionalismo en el MNCARS

El Museo Reina Sofía presenta en el marco de PHotoEspaña 2017 La Tricontinental. Cine, utopía e internacionalismo, un ciclo comisariado por Olivier Hadouchi, y que presenta las acciones y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de los 60 y 70. Un impulso cosmopolita comunicará entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos, conformando una red en la que se integran cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, Sarah Maldoror o Masao Adachi.

La “Primera Conferencia Tricontinental” se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental.

Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana.

Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración global. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.

19 abril - 10 junio, 2017
Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada gratuita hasta completar aforo
Comisariado: Olivier Hadouchi

Leer más

Anterior 164 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí