CentroCentro Cibeles acoge, bajo el comisariado de Inés Caballero y dentro de ciclo Concentrador de arquitectura, ciudad y pensamiento, el proyecto Ciudad en proceso, que presenta una reflexión sobre las prácticas de desarrollo de espacios para la cultura que están teniendo lugar en este momento en Madrid. En el contexto del proceso de transformación en el que está la ciudad, se prevé que sirvan para crear lazos sociales, mejorar el espacio público y diversificar la oferta cultural. Así, con ésta exposición queremos mostrar cómo, mediante iniciativas tanto públicas como privadas, se proyectan nuevos usos para edificios existentes, se diseñan planteamientos espaciales relacionados con los programáticos y se construyen estos nuevos espacios.
Ciudad en proceso reúne una selección de proyectos de uso socio-cultural sobre los que se está pensando, diseñando, o están en construcción en este momento, y que muestran un boceto parcial del futuro de Madrid. Se exponen a través de una revisión de los métodos que se utilizan para representar el pensamiento arquitectónico, que conforman los diferentes recursos y lenguajes mediante los que el arquitecto ejerce el control sobre su obra.
Los nuevos formatos de representación en formato digital, como renders, visualizaciones y vídeos, conviven con los tradicionales del oficio del arquitecto, como maquetas, dibujos, memorias, esquemas y croquis…que combinados con la multitud de posibilidades para su documentación, archivo y reproducción generan una riqueza insustituible para comunicar proyectos como los que aquí se presentan: el Centro de Arte Dos de Mayo de Office For Political Innovation, el Museo del Palacio El Capricho de Cuarq Arquitectos, la Colección SOLO del Estudio Herreros, el Espacio Mahou de Héctor Fernández Elorza y GRIGRI Pixel de Enorme Estudio".
El ciclo Concentrador de arquitectura, ciudad y pensamiento se puede seguir a través de la plataforma digital www.concentrador.org que recoge, conecta y relaciona los contenidos de todas las muestras del proyecto. Comisariado por Inés Caballero, en él se reúnen y se da visibilidad a contenidos, lenguajes y valores ocultos sobre la arquitectura de la ciudad de Madrid que existen en sus archivos históricos, legados profesionales, trabajos académicos, publicaciones especializadas y catálogos culturales. Desde 2016 ha presentado las muestras Arquitectura emocional (fotografía y pensamiento), Ciudad visible (mapas y tecnología) y Ciudad decisiva (una reflexión sobre la perdurabilidad y los usos de los edificios de patrimonio histórico), cerrando el ciclo con la presente exposición.
Aquí hubo una vez un museo
de arte contemporáneo
“Nos hemos vuelto pobres. Hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad; a menudo hemos tenido que dejarlas en la casa de empeño por la centésima parte de su valor, a cambio de la calderilla de lo actual”.
(Walter Benjamin)
Tras la reciente renuncia de Iñaki Martínez Antelo a su renovación en el cargo de director del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO), y las explicaciones que ha dado acerca de las razones de su renuncia, se abre un periodo de incertidumbre sobre el futuro de una de las infraestructuras culturales más importantes de la ciudad.
Las asociaciones firmantes (Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España, Consejo de Críticos de Artes Visuales, Consorcio de Galerías, Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales, Instituto de Arte Contemporáneo, Mujeres en las Artes Visuales, Unión De Asociaciones de artistas de España) manifiestan y hacen pública su preocupación por la situación que atraviesa el MARCO y por la absoluta opacidad y falta de transparencia de que están dando muestras el Concello de Vigo y el Patronato de la Fundación MARCO, como órgano responsable del buen funcionamiento del museo, acerca del proceso de selección de una nueva dirección que permita la pervivencia del proyecto.
Resulta prioritario resolver el problema de la baja dotación presupuestaria que hace casi imposible la viabilidad económica del MARCO. Es imprescindible un nuevo acuerdo entre instituciones (Concello de Vigo, Xunta de Galicia, Deputación de Pontevedra, y Ministerio de Cultura) que garantice la dotación económica que permita poner freno a la precariedad laboral de los trabajadores del MARCO, y asegure la continuidad de sus actividades.
Y es urgente poner en marcha el procedimiento de selección de la nueva dirección, mediante un concurso público, abierto, transparente, y respetuoso con los acuerdos de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte. Un proceso que garantice la independencia del proyecto ante las injerencias del poder político, y el funcionamiento democrático y participativo de los equipamientos culturales.
No podemos permitir que los enfrentamientos partidistas, y las luchas por el poder entre estamentos políticos que deberían estar trabajando de forma conjunta a favor de la ciudadanía, acaben liquidando -o vaciando de contenidos- un proyecto fundamental para la actividad artística y cultural de la ciudad.
Para ello las Administraciones deben interiorizar que las prácticas artísticas no son algo circunstancial, un adorno inocuo, un dispendio poco menos que inútil del que se pueda prescindir cuando se ajustan las cuentas. Muy al contrario, son el necesario e imprescindible i+d de la elaboración simbólica, son las productoras del material sensible que conforma el ADN de una comunidad, el conjunto de procedimientos que siembra de señales el imaginario colectivo y proporciona a cada miembro de esa sociedad instrumentos para experimentar su propio lugar en el mundo.
El cierre de un museo o de una biblioteca, la cancelación de un programa de becas o el desmantelamiento de cualquier equipamiento cultural son una suerte de mutilación, una extirpación, una dolorosa lobotomía realizada sobre la mente colectiva que construye la historia y forja la memoria. Porque ninguna sociedad puede sobrevivir dignamente sin el continuo flujo de producción simbólica que la anima y la revitaliza.
Estamos abiertos a la colaboración y al diálogo para aportar soluciones.
Firman conjuntamente este comunicado:
Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE)
Consejo de Críticos de Artes Visuales
Consorcio de Galerías
Federación Estatal de Gestores Culturales (FEAGC)
Instituto de Arte Contemporáneo (IAC)
Mujeres en las Artes Visuales (MAV)
Unión de Asociaciones de Artistas de España
CaixaForum Lleida acoge, bajo el comisariado de Carlos Martín, la exposición "Gestos iconoclastas, imágenes heterodoxas", que plantea una reflexión acerca de la destrucción y desmitificación de la imagen desde el arte contemporáneo. Parte de un principio nuclear: la ambivalencia que yace en todo acto iconoclasta, abordada mediante el trabajo de artistas que ponen en crisis el estatuto de iconos convencionales y, por ende, de las ideas o figuras de autoridad asociadas a ellos.
La exposición desvela la veneración y fascinación por el poder silencioso e hipnótico que la imagen ejerce sobre artistas y espectadores a partes iguales. "Gestos iconoclastas, imágenes heterodoxas" presenta una selección de obras de la Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo y cuenta con la colaboración del MACBA, el MNAC y el Museu de Lleida: diocesano y comarcal.
La exposición fue seleccionada en la segunda edición de Comisart. Nuevas miradas sobre la Colección "la Caixa", convocatoria de ayudas creada para promover el comisariado emergente en el ámbito del arte contemporáneo.