Con El Joven caballero en un paisaje de Vittore Carpaccio en versión 3D se inicia una serie de recorridos animados por algunas de las obras maestras de la colección Thyssen-Bornemisza patrocinada por Endesa, colaborador principal del 25 aniversario del Museo.
Bajo el lema “La luz de la pintura”, y a través de 12 vídeos que se irán publicando en los perfiles de redes sociales del Museo (en Facebook, Twitter y Vimeo) se propone otra manera de mirar estos cuadros, buscando detalles o resaltando el uso de la luz.
Los vídeos juegan con una técnica que crea la ilusión de estar recorriendo la pintura por dentro, como si el espectador estuviera ante un espacio de tres dimensiones en el que puede adentrase. Metrópolis, de George Grosz, Cristo en la tempestad del mar de Galilea, de Jan Brueghel, El sueño, de Franz Marc, y Les Vessenots en Auvers, de Vincent van Gogh, son las siguientes obras por las que “pasear” en las próximas semanas.
También con el patrocinio de Endesa y con motivo del Día y la Noche internacional de los museos –18 y 20 de mayo–, los visitantes podrán entrar literalmente en un cuadro de la colección Thyssen-Bornemisza y hacerse una foto para compartir, por ejemplo, en redes sociales. Del 18 al 21 de mayo, una instalación en el jardín de acceso al Museo permitirá a quien lo desee pasar a formar parte de alguna de sus obras maestras.
Endesa y la cultura
Endesa, en su continua evolución, presenta a la sociedad y al mercado una propuesta de apertura que sintetiza en el término open power. Endesa se abre al mundo. Endesa quiere abrir la cultura a todos los públicos. Endesa se abre a la innovación que pueden aportarle sus públicos objetivos. Endesa entiende que la colaboración de todos los agentes que la forman, la sostienen y la necesitan no es algo extra, es necesario. Y para ello se sostiene sobre cuatro pilares básicos:
Cultura. La cultura, un concepto tan amplio y necesario, debe ser transformada hacia esa apertura que lo impregna todo. Cultura sin barreras para aprovechar y compartir las ventajas de todo aquello que nos mejora como ciudadanos.
Innovación. Entendida como la capacidad para idear y liderar los procesos que permitan implantar nuevas formas de producir, almacenar, distribuir, aprovechar…la energía.
Tecnología. El desarrollo a pequeña y gran escala, con las inversiones y necesarias, de nuevos sistemas y dispositivos que satisfagan las necesidades de los clientes presentes y futuras.
Sostenibilidad/RSC. El compromiso de Endesa con las poblaciones en las que actúa es doble. Como empresa que da valor y oportunidades. Y como empresa que tiene en cuenta los efectos que su actividad genera en la comunidades.
El MNCARS presenta Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma, una exposición del brasileño Mário Pedrosa (Pernambuco, 1900-Río de Janeiro, 1981), uno de los pensadores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Pedrosa encarna el paradigma del intelectual público, comprometido con el debate sobre el futuro de la sociedad tanto en términos culturales como políticos. Fue un interlocutor en la formación de la cultura moderna de Brasil, contribuyendo tanto a la consolidación de instituciones de arte moderno como a la de la Bienal de São Paulo, de la que fue director y consultor en distintas etapas. Asimismo, los encuentros con artistas en su apartamento de Río de Janeiro resultaron fundamentales para la explosión de ideas que transformaron la escena artística brasileña en la mitad del siglo pasado. Por otro lado, su militancia política le llevó primero a años de exilio y, más tarde, a desempeñar un papel clave en la recuperación de la democracia de su país.
Como crítico de arte, Pedrosa ha sido reconocido como el impulsor del arte concreto y neoconcreto pero en sus escritos no le daba prioridad a un lenguaje artístico sobre otro, su visión de la modernidad era horizontal y simultánea más que lineal y jerárquica. De ahí que incluyera en su lectura del arte moderno a artistas que no encajaban en genealogías artísticas y a aquellos situados al margen de la sociedad, incluidos los enfermos mentales.
En esta exposición, la selección de obras de los artistas que Pedrosa analizó articula distintos ámbitos plásticos, permitiendo visualizar las cuestiones que le interesaban, como, por ejemplo, las tendencias introvertidas del arte de los años cincuenta (desde el italiano Giorgio Morandi hasta Milton Dacosta o Maria Leontina); la cuestión de un arte pop brasileño en el que la sociedad de consumo se presenta como lugar de conflicto (Rubens Gerchman o Antonio Dias), o el arte virgem, -término acuñado por Pedrosa para designar el arte realizado por enfermos mentales, los niños y los artistas autodidactas-, pasando por el neoconcretismo de Hélio Oiticica y Lygia Clark.
La discusión en torno a la arquitectura y el urbanismo y su impacto en la organización social, a la que Pedrosa dedicó varios escritos, está presente en la exposición a través del proyecto emblemático de la construcción de Brasilia, un plan utópico de síntesis entre las artes y también un modelo de modernidad esencialmente brasileña en el que el desarrollismo, el lenguaje visual del constructivismo y la identidad nacional se combinaban para proyectar una imagen de nación moderna.
a Comunidad de Madrid y Ediciones Anómalas convocan la II edición del concurso ‘FotoCanal. Libro de Fotografía 2017’. El premio consistirá en la edición, publicación y distribución del libro, coeditado por la Comunidad de Madrid y Ediciones Anómalas.
Bases para participar en la convocatoria:
1. Podrán participar en el concurso todos los fotógrafos que lo deseen, sin limitaciones de nacionalidad, lugar de residencia o edad.
2. El tema es libre. El trabajo deberá ser inédito, no habiendo sido publicado nunca en formato libro, y el fotógrafo deberá ser el único propietario de los derechos de autor de la obra.
3. Los participantes deberán enviar un dossier que contenga:
- Un documento en formato pdf con un pequeño texto explicativo del proyecto y un CV del fotógrafo en español o en inglés.
- Una serie de 30 a 60 fotografías calidad jpeg, 1500 x 2000 píxeles aprox. y 72 dpi.
El dossier completo se podrá enviar por wetransfer o dropbox a la dirección: fotocanalmadrid@gmail.com
4. No se aceptarán maquetas físicas, pero en caso de que algún participante tenga ya una maqueta desarrollada, podrá enviar el pdf a la misma dirección. Tendrán absolutamente la misma consideración maquetas acabadas que series de fotografías.
5. Los participantes garantizarán que, en caso de ser seleccionados, entregarán todas las imágenes en formato TIFF, ancho mínimo de 30 cm y 300 dpi.
6. No se aceptarán propuestas que no cumplan los requisitos solicitados.
7. El jurado decidirá la propuesta ganadora, teniendo en cuenta la calidad del proyecto y sus posibilidades narrativas. Estará integrado por Jaime de los Santos, director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, María Pardo Álvarez directora general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid; Antonio J. Sánchez Luengo, subdirector general de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid; Javier Martín-Jiménez, asesor de arte de la Comunidad de Madrid; Jessica Murray, fotógrafa y comisaria; Paco Gómez, fotógrafo; Andrea Coppetti, editor y fundador de Tipi Bookshop y Sema D´Acosta, comisario.
8. Los coeditores firmarán un contrato de edición con el fotógrafo seleccionado, en el que se estipulará un pago en concepto de derechos de autor.
9. Los coeditores pondrán todos sus medios para la edición del libro. Así, se harán cargo de los trabajos de edición, diseño, preimpresión, impresión, distribución y difusión del libro en todos sus canales nacionales e internacionales.
Calendario de la convocatoria:
Inscripciones: Hasta 30 de junio
Anuncio del ganador: 28 de julio
Publicación del libro: diciembre 2017