Tabacalera Promoción del Arte presenta Guía Nocturna de Museos, donde Fernando Maquieira plantea una nueva interpretación de las obras de arte en los museos a partir de otra luz, o de la ausencia de ella.
Durante los últimos siete años, el fotógrafo ha estado investigando obsesivamente en más de 50 museos de todo el mundo qué ocurre con las obras de arte cuando están en la intimidad. Qué misterios esconden los museos cuando están cerrados al público. Preguntándose qué sensaciones se pueden experimentar al recorrer las galerías de los museos en la noche, mientras se realiza la fantasía de deambular por un museo cerrado, rodeado de obras de arte cuando nadie las mira.
En el museo, las obras de arte participan del estado de ánimo del espectador y, gracias al goce estético, a las emociones que despiertan y al conocimiento que nos aportan, es donde encuentran todo su significado y su importancia. Solo en el museo y dentro de la experiencia individual del espectador, las obras de arte se convierten en realidades importantes para el presente, en experiencias y vivencias fundamentales.
“Cuando tienes la oportunidad de poder contemplar las obras de arte durante las horas que el museo permanece cerrado, en el silencio de la noche todos los sentimientos y emociones que nos transmiten se perciben de una forma más evidente y directa”.
La exposición, comisariada por Paco Gómez, cuenta con la participación de Juanan Requena como artista invitado, quien realizará un site-specific en una de las salas de La Principal. Organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, la muestra forma parte del programa oficial de PHotoEspaña 2017.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge un año más una nueva edición de Proyecto Búho, un programa de actividades educativas que trabaja en la educación integral de los niños y niñas de 3 a 12 años y que permite a los padres y madres compaginar sus obligaciones profesionales con la vida familiar.
Proyecto Búho es un proyecto con una metodología propia y más de diez años de experiencia que se caracteriza por plantear el ocio y el tiempo libre como medio que ayuda y complementa el proceso educativo de los participantes a través de actividades dinámicas, de expresión corporal, plásticas, científicas, musicales...
Cada semana los participantes disfrutarán de actividades dedicadas a temáticas diferentes: India: una explosión de color; Planeta rojo: arte ingravido; Arte tribal: el rugir de la Sabana africana; Reciclarte. Misión: salvar la tierra; Al Andalus; Street Art en la ciudad de los niños; Arte y ciencia; Creativity; El arte de lo cotidiano; Arte abstracto; Arte oceánico: Maories.
La temática semanal será la misma para todos los participantes, pero las actividades están adaptadas a las diferentes edades. Por ello los participantes estarán divididos en diferentes grupos: "nidos" (los más pequeños, de 3, 4 y 5 años); "plumas" (participantes de 6, 7 y 8 años); y "reales" (los mayores del campus de 9, 10 y 11 años).
Aunque cada día las actividades son diferentes, todos tienen la siguiente estructura:
07:30 - 09:10 h. Acogida Ampliada
08:30 - 09:10 h. Acogida y juego dirigidos durante la recepción
09:10 - 09:15 h. Cohete Búho
09:15 - 09:30 h. "Buenos días": Momento de dinámica grupal
09:30 - 10:00 h. "Te conozco". Dinámico de juegos de presentación y desinhibición
10:00 - 10:30 h. "Espacio Abierto"
10:30 - 11:00 h. Desayuno
11:00 - 11:15 h. Un ratito de Arte
11:15 - 12:30 h. Momento temático relacionado con una de las modalidades artísticas presentadas.
12:45 - 13:00 h. Recogida y evaluación
13:00 - 13:30 h. Juegos dirigidos relacionados / Los niños de comedor se irán paralelamente al comedor
13:30 - 13:55 h. Música y relajación. Arte y debate. Dinámicas grupales
13:55 - 14:00 h. Cohete Búho
14:00 - 14:30 h. Recogida
14:00 - 15:30 h. Recogida Ampliada
Fecha: del 26 de junio hasta el 8 de septiembre 2017, de lunes a viernes
Horario: 9:00 a 14:00 h. (Servicio opcional de acogida de 7:30 a 15:30)
Destinarios: niños y niñas de entre 3 y 12 años (nacidos entre 2013 y 2005)
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Información e inscripciones: GDS. Educación y ocio
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge la exposición Las frases que nunca escribiré. Fotografía y pintura en la Colección Los Bragales, que ofrece una selección de obras de la Colección de Jaime Sordo, quien en la década de los años ochenta inició su actividad como coleccionista de arte, impulsando la creación de la Asociación de coleccionistas 9915, que actualmente preside, y estableciendo distintos acuerdos de colaboración con museos. La muestra, que cuenta con la colaboración de JTI, se podrá visitar en este espacio hasta el 17 de septiembre, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas.
En su libro El don de la ignorancia, el poeta José Corredor-Matheos reúne un conjunto de textos donde aborda la extrañeza y el asombro del vivir. Es, en cierto modo, una celebración de la existencia, al tiempo que de sus palabras se desprenden, inevitablemente, fragmentos donde se combina esa misma extrañeza con una sombra de desaliento, como si la explicación de la propia existencia no fuese sino la constatación de una suma de contradicciones llevadas al extremo. Eso que, en palabras del filósofo Claudio Magris, se resume en la paradójica conjunción de la utopía y el desencanto modernos.
Las frases que nunca escribiré es el título de una pintura de la artista Carmen Calvo perteneciente a la Colección Los Bragales. Construida a base de astillas de vidrio sobre un fondo blanco, la profusión de pequeños cristales rotos emula el significado imposible de un tejido de palabras inconexas, de signos que nada significan porque ha fallado el vínculo, porque se han disociado del resto y, sin engranaje, se hace imposible la articulación de un discurso coherente que nos salve de nuestra encrucijada de preguntas sin respuestas. Fragmentos rotos que aluden, también, a la inestabilidad y a la fractura de nuestro tiempo presente; un mundo que desborda las previsiones y no se ajusta ya a sus propias normas; un sistema que se niega y se reinventa, una y otra vez, sin logros ni certezas estables.
En definitiva, la constatación de una búsqueda o peregrinación -representada aquí por una fotografía de un performance del artista Zhang Huan- que solo encuentra, en el ámbito de las artes, un oasis o un territorio para la esperanza, pues como subraya el filósofo italiano, "solamente la poesía [entiéndase aquí la creación en su conjunto] es capaz de representar las contradicciones sin resolverlas conceptualmente, sino componiéndolas en una unidad superior, elusiva y musical".
Las frases que nunca escribiré o el viaje que no se iniciará; el libro que no llegará a escribirse; la pintura inconclusa sobre la tela y, sin embargo, latente, buscando formas y sentidos. La ilusión puesta en un proyecto, en adentrarse en el territorio incierto pero anhelado del arte. El milagro de la poesía como única redención posible; arras de misterio ofrecidas por la mano que sostiene un árbol dorado de anillos en la fotografía de Naia del Castillo.
La exposición Las frases que nunca escribiré. Fotografía y pintura en la Colección Los Bragales ofrece una selección de la Colección de Jaime Sordo, quien en la década de los años ochenta inició su actividad como coleccionista de arte, impulsando la creación de la Asociación de coleccionistas 9915. TEA Tenerife Espacio de las Artes ha sido partícipe de su generosidad, y desde 2009 este centro de arte mantiene un acuerdo de colaboración que ha propiciado varios préstamos de obras que el público ha podido contemplar en exposiciones exhibidas en diversos centros de arte del Archipiélago.