Bajo la coordinación de Richard Peña, Director Emérito del “New York Film Festival” y Profesor de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Columbia, el Centro Botín organiza el ciclo de cine La cámara del dibujante: el cine y el impulso gráfico.
La historia del cine está inexorablemente unida a la historia de la fotografía. La mayoría de las historias del cine comienzan con una referencia a la invención de imágenes fijas mediante el uso de sustancias químicas como el bromuro de sodio, los primeros experimentos de Louis Daguerre, Nicephore Nièpce y William Fox Talbot; y la reducción gradual del tiempo de exposición hasta alcanzar fracciones de segundo. Sin embargo, desde el comienzo de la cinematografía hubo cineastas que no centraron la mirada en los poderes de la cámara, sino en el propio material de celuloide. Para estos cineastas, cada fotograma era un lienzo potencial en el que la tinta, la pintura, los arañazos e incluso los objetos se podían fijar y obtener una expresión artística. Este "impulso gráfico", el deseo de utilizar el fotograma como una especie de tablero de dibujo fantástico, fue utilizado en las escuelas de cine de animación y tuvo gran influencia en el trabajo de cineastas de vanguardia.
Con ocasión de la exposición de dibujos de Goya se reúnen en este ciclo una serie de proyecciones de artistas que han seguido este "impulso gráfico". La primera sesión es un homenaje al gran Winsor Mckay, ilustrador canadiense, conocido como el "padre de la película de animación". A través del uso de miles de sus dibujos McKay encontró el camino para dar vida a sus creaciones. La segunda proyección contiene el trabajo de diversos artistas, que van desde pioneros como Len Lye y Norman McLaren a animadores contemporáneos como Caroline Leaf y representantes del cine de vanguardia como Stan Brakhage y Robert Breer. El programa finaliza con el reciente largometraje francés FEAR (S) OF THE DARK, una compilación de breves e inquietantes cortometrajes realizados por creadores actuales de novelas gráficas.
A pesar de los extraordinarios avances conseguidos con las imágenes generadas por ordenador y la animación en 3D, todas estas obras demuestran de manera concluyente el poder de una línea o de un pincel para expresar la más amplia gama de emociones e ideas.
La cámara del dibujante: el cine y el impulso gráfico
"La línea se volvió viva". El arte de Winsor McKay. 88 min. EE.UU., 1911-1921
Padre de la película de animación en América, McKay es el autor de Little Nemo asi, de Gertie the Dinosaur y The sinking of the Lusitania, quizá el primer uso de la animación con fines políticos.
Aplicaciones gráficas: El uso del cuadro cinematográfico como lienzo.
Selección de trabajos realizado por figuras tan importantes como Norman McLaren (BEGONE DULL CARE), Caroline Leaf (DOS HERMANAS), Stan Brakhage (MOTHLIGHT), Len Lye (COLOR BOX) y Robert Breer (69).
Miedo (s) de la oscuridad (Peur (s) du noir). 83 min. Francia, 2008
Seis de los artistas gráficos actuales de mayor talento, junto con los escritores con los que colaboran, se unen para crear esta maravillosa y extraña recopilación de cuentos de lo fantástico, lo sobrenatural y lo horrible.
Adonay Bermúdez abrirá el próximo 9 de septiembre en Arrecife Espacio Dörffi, un centro de arte de carácter privado ubicado en Lanzarote (España), un punto de encuentro para la exhibición y venta de arte contemporáneo cuyo objetivo es la búsqueda de conexiones con profesionales de las artes plásticas y visuales de diversas zonas geográficas, para enriquecer aún más el entramado artístico insular. Espacio Dörffi no es una galería de arte, ya que no representa a artistas, sino que procura que sea un paraje donde confluyan expresiones, lenguajes y pensamientos.
Un espacio de casi 170 m2 cuya área expositiva está dividida en dos: Zona 46, orientado a exposiciones mensuales con artistas de primer nivel nacional e internacional, y Zona 59, dirigido a obras de pequeño formato, grabados o serigrafías con precios más asequibles. Espacio Dörffi completa su oferta con un programa de residencias internacionales (Residencia Artística Al jallo-Lanzarote), en colaboración con instituciones públicas y con asociaciones artísticas, y con un fuerte programa de actividades, como talleres, conferencias, performances o intervenciones artísticas.
Arranca con la exposición colectiva Me duele españa (María Cañas, Carlos Aires, Eugenio Merino, Acaymo S. Cuesta, Olalla Gómez, Manuel Antonio Domínguez, Valeriano López y Alán Carrasco); y con la convocatoria de residencia Artística Al jallo-Lanzarote (consultar aquí)
El CGAC acoge hasta el próximo 29 de octibre, bajo el comisariado de Susana González, la muestra Lugar: contingencias de uso, que constituye un acercamiento a la significación existencial del espacio arquitectónico.
El proyecto muestra obras site-specific de las artistas Patricia Esquivias, Luciana Lamothe y Sofía Táboas producidas para distintas ubicaciones del edificio de Álvaro Siza. El origen de sus propuestas se desarrolla en el ámbito de la ciudad contemporánea y la arquitectura, al tiempo que tienen como denominador común la promoción de actos que interpelan entornos arquitectónicos concretos. Sus trabajos hablan de lo tectónico, de la morfología de los materiales a los elementos constructivos; de la dimensión histórica y simbólica a la perceptiva y cognitiva, que es en último término el fin que justifica la construcción espacial y por ende la arquitectura