Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

06/10/2017
El Infierno según Rodin en la Sala Mapfre Casa Garriga Nogués

La Fundación Mapfre presenta en la Sala Casa Garriga Nogués de Barcelona la exposición El Infierno según Rodin, donde se explora la creación de un icono del arte de fin de siglo, La puerta del Infierno de Auguste Rodin.

Esta exposición reúne un centenar de esculturas y unos treinta dibujos, que raramente han sido expuestos, así como varias maquetas y modelos que permiten seguir el proceso creativo del escultor y la evolución que fue sufriendo la Puerta a lo largo de los años. Considerada como la obra central de la carrera del escultor francés, que trabajó durante más de veinte años en ella, esta obra monumental ofrece una visión espectacular del infierno, febril y tormentosa, pero también sensual y evocadora. 

En 1880, Auguste Rodin, un artista aún casi desconocido, recibe el encargo que cambiaría su vida: una puerta monumental decorada con bajorrelieves que representaran la Divina comedia de Dante. La obra debía servir de entrada para un museo de artes decorativas que el Estado francés quería crear. Aunque se trataba de un encargo relativamente modesto, Rodin puso en él todas sus energías y su impulso creativo y durante los siguientes años trabajó tanto en la dimensión arquitectónica de la puerta como en los cientos de figuras y grupos que habitarían en ella, creando formas nuevas para expresar con detalle las pasiones humanas.

Rodin se inspiró inicialmente en el Infierno de Dante, pero de una forma muy personal, sin pretender ilustrar de forma literal el texto. A medida que fue avanzando en la concepción de la Puerta, comenzó a impregnarla del espíritu sensual y atormentado de los poemas recogidos en Las flores del mal de Charles Baudelaire. Así, el infierno como un lugar de castigo basado en la visión moral de Dante se ve transformado en un estado del alma, un tormento íntimo. Los sentimientos dolorosos se matizan con expresiones más ambiguas y la sensualidad y la seducción irrumpen en pleno Infierno. Nacía así una versión del Hades profundamente original y radicalmente moderna.

La exposición El Infierno según Rodin, organizada con motivo del centenario de la muerte del artista, recorre la historia de esta obra icónica, que el artista nunca dio por terminada y que fue expuesta una única vez. Las esculturas, maquetas y dibujos reunidas permiten descubrir el proceso creativo de Rodin, así como el conjunto de su carrera, pues en la Puerta se condensan sus indagaciones estilísticas y de ella surgieron algunas de sus esculturas más conocidas, como El pensador, El beso o Ugolino, consideradas auténticos hitos de la Historia del Arte.

Leer más
06/10/2017
Nueva convocatoria: Imagina Madrid

Un nuevo mobiliario, un césped, una actividad o un objeto inesperado pueden invitar a vivir de forma distinta una calle o una plaza de Madrid. El arte y la activación cultural son capaces cambiar la forma en que se habitan los espacios públicos y darles una nueva vida. Transformar espacios que en este momento están degradados, poco significados o infrautilizados pero que albergan potencialidades para ser intervenidos desde la creación artística es el objetivo de Imagina Madrid, un proyecto del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con Intermediae-Matadero que ha presentado hoy la portavoz municipal Rita Maestre.

Acompañada de la directora general de Paisaje Urbano y Patrimonio Cultural, Marisol Mena, y de Juan López- Aranguren, coordinador de Imagina Madrid, Maestre ha presentado los objetivos de este proyecto pionero en Madrid cuyos proyectos seleccionados se podrán conocer en la primavera de 2018 y que cuenta con un presupuesto de 540.000 euros.

El arte como herramienta que explora nuevas formas de intervención y transformación del espacio y de los usos por parte de la ciudadanía, llevará la experiencia a nueve espacios de la periferia de la ciudad elegidos por sus dificultades y potencialidades, como son la Plaza de Rutilio Gacís en Arganzuela, el Solar del entorno de la Biblioteca Ana María Matute y el Solar de Carabanchel, la Plaza de la Vaguada en Fuencarral-El Pardo, la Plaza del “Ahorra Más” en Valdezarza / Moncloa, la Calle Topete en Tetuán, el Parque de Pradolongo en Usera, el Mirador del Payaso Fofó en Puente de Vallecas y Plaza de las Brigadas Internacionales en Vicálvaro.

La convocatoria pública arranca esta semana y estará abierta hasta el 4 de noviembre, está dirigida a artistas y creadores que estén interesados en explorar nuevos modelos de imaginar, habitar, construir, diseñar y vivir el espacio urbano.

“El objetivo de esta iniciativa es que, partiendo de los deseos y valoraciones de vecinos y vecinas, se mejoren y activen nueve espacios públicos urbanos de la ciudad de Madrid reinventándolos y experimentando a través de propuestas creativas que nos ofrezcan una nueva mirada y unos nuevos modos de pensar y construir las ciudades”, ha explicado Maestre.

Las propuestas, deberán ser ideas de intervenciones artísticas y culturales que tengan en cuenta en su diseño las inquietudes presentadas por los vecinos y usuarios habituales de los diferentes espacios públicos de la convocatoria, ya recogidas en la web www.imagina-madrid.es bajo la denominación de ‘Imaginarios’. Esos imaginarios son relatos ciudadanos de los lugares que permiten a los creadores trabajar las ideas partiendo del territorio, contextualizando los proyectos y dotándolos de sentido para el barrio.

El jurado

Las ideas presentadas a esta convocatoria pública serán posteriormente seleccionadas por un jurado internacional formado por referentes de la creación, el arte plástico o la arquitectura como son Lara Almarcegui, artista representante de España en el pabellón de la Bienal de Venecia en 2013; Carlos Mínguez Carrasco, comisario de la Trienal de arquitectura de Oslo en 2016 y comisario asociado en la galería de arte contemporáneo y arquitectura Storefront, Nueva York; Miriam García, doctora en arquitecta, urbanista y medioambientalista, y directora del Máster de Paisaje Urbano de la Universidad Camilo José Cela; Oriol Fontdevilla, comisario, investigador y escritor, especializado en prácticas artísticas y educación y Haizea Barcenilla, comisaria, investigadora y profesora de Historia del arte en la Universidad del País Vasco.

Tras la selección por parte del jurado de las tres mejores ideas por espacio, las autoras y autores serán llamados a participar en unas mesas de codiseño en las que se definirán los nueve proyectos finalistas que se pondrán en marcha en marzo. Los proyectos definitivos se elaborarán de forma colaborativa tanto en su ideación, a través de estas mesas de codiseño, como en su ejecución, mediante la colaboración con organizaciones locales y con el tejido vecinal.

Finalmente, a partir de marzo comenzarán el desarrollo de los proyectos, que cuentan con un presupuesto global para Imagina Madrid de 540.000 euros, cada uno de los proyectos contará con una partida de 60.000 euros. Ese importe incluirá no solo los materiales para la intervención artística sino también el trabajo de ideación y realización de los autores de cada uno de los proyectos artísticos.

Lo que pasa en una plaza

Imagina Madrid se enmarca dentro de una de las líneas de trabajo de la Dirección General de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural que busca una reflexión, un cambio y una revitalización del uso que se le da a las plazas y el espacio público en Madrid.

En ese sentido, se enmarcan otras actuaciones de arte urbano llevadas a cabo desde esta Dirección General como, por ejemplo, parte de la programación del IV Centenario de la Plaza Mayor, el proyecto artístico de intervención en la plaza con césped natural del artista SpY, que invitaba a madrileños y visitantes a disfrutar de nuevas formas de habitar la plaza y que ha atraído a la Plaza Mayor a más de 120.000 personas.

Lo mismo sucede con otro de los proyectos donde interviene esta Dirección General del Área de Cultura dentro del Tándem París Madrid que ha hecho de la transformación urbana el tema principal que une y preocupa a ambos equipos de gobierno.

Con una programación que arrancó el pasado día 3, mañana sábado Tándem París Madrid celebra su jornada central con una serie de actividades artísticas en la plaza de los Jardines del Arquitecto Ribera que giran en torno al concepto de ‘Lo que sucede en una plaza’.

Leer más
04/10/2017
Castelao grafista. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

La Academia, la Fundación MAPFRE y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester organizan la exposición “Castelao grafista”. Comisariada por Miguel Fernández-Cid, la exposición repasa la obra plástica de Castelao, centrándose en aquella que llega al espectador a través de un proceso técnico gráfico: diseños, ilustraciones para libros y publicaciones periódicas, carteles, estampas...
Caricaturista, dibujante, ilustrador, columnista, escritor, pintor, escenógrafo, ensayista, historiador, etnógrafo, teórico, político, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 – Buenos Aires, 1950) estudia medicina pero muy pronto le tientan el mundo de la ilustración y la pintura. Durante años, compagina los dibujos con las pinturas, algunas de gran formato, con las que participa en exposiciones colectivas y realiza varias muestras individuales. A principios de la década de 1920, la pintura cede terreno a las colaboraciones gráficas, que se convierten en su principal actividad.

Castelao grafista muestra su evolución en este campo, tanto estilística como teórica. Una selección rigurosa de casi dos centenares de obras, permite mostrar su progresivo compromiso ético, social y político, pero también sus recursos plásticos y cómo culmina la definición de su lenguaje en el encuentro entre texto e imagen: desde las colaboraciones en la revista Vida Gallega a las ilustraciones en las que el texto adquiere un protagonismo ascendente que sintetiza en colaboraciones que, bajo el título genérico de Cousas, pueden ser vistas como propuestas humorísticas pero también como reflexiones de fondo social. La progresiva politización de Castelao se ve reflejada en los carteles y las colaboraciones de la década de 1930 y, de un modo muy especial, en las Estampas de guerra.

Castelao grafista señala la peculiar relación entre pintura e ilustración en la obra del artista: empieza llevando imágenes desde la primera a la segunda (unas aguadas y tintas previas le sirven de inspiración para realizar las cubiertas de El hidalgo don Tirso de Guimaraes de Luis Antón del Olmet, D’o Ermo de Noriega Varela, Os Evanxeos da risa absoluta de Antón Vilar Ponte, Da terra asoballada o Vento mareiro de Ramón Cabanillas) y, cuando en 1945 quiere pintar su testamento pictórico, lleva a la tela una estampa de guerra de 1937, A derradeira leición do mestre.

La exposición arranca con un conjunto de autocaricaturas, que centran la imagen de Castelao, junto a pinturas de gran escala, verdaderos escenarios sobre los que sitúa sus personajes; dibujos, bocetos y carteles de sus primeros años, en los que se definen formas compositivas y recursos propios de la pintura; ilustraciones para Vida Gallega, A Nosa Terra; bocetos y material en torno a Un ollo de vidro (1922); así como una selección de sus publicaciones. En 1920, Castelao expone un conjunto de dibujos que conforman el álbum Nós, del que se muestran varios bocetos.

Estas imágenes, junto a la publicación del libro Cousas da vida y a las colaboraciones en las que une imagen y texto con una marcada intención crítica (Cousas), señalan la definición de un lenguaje que es al tiempo ético y estético. La exposición reúne una cuidada selección de estas colaboraciones, elegidas tanto por criterios estéticos (mostrando los distintos recursos de los que hace gala Castelao) como por criterios iconográficos e intención social y política. Las obras se exponen como documentos, dejando ver la totalidad del soporte, con las anotaciones de la época; agrupadas como un friso colectivo.

Carteles y dibujos para ballet gallego señalan otro campo de interés de Castelao. Los años 30 son para el artista una época de madurez y compromiso político, lo que se percibe claramente en los carteles de este momento y en los dibujos con los que prepara las Estampas de guerra (Galicia mártir, 1937; Atila en Galicia, 1937; Milicianos, 1938), expuestos de forma conjunta por primera vez fuera del Museo de Pontevedra. También están presentes los llamados “dibujos de negros”, realizados a partir de 1939, así como las ilustraciones y escenografías de Os vellos non deben namorarse (1940).

Con motivo de la exposición se publica un catálogo en el que escriben, entre otros autores, Miguel Anxo Seixas Seoane, Antón Patiño, Pilar García Negro, María Victoria Carballo-Calero, Ramón Villares, Valeriano Bozal, Inma López Silva y Miguel Fernández-Cid. Incluye también el texto escrito por Gonzalo Torrente Ballester para la revista Grial en 1975 sobre Un ollo de vidro, así como otro de Ricardo Carballo Calero titulado Castelao e a súa lingua. La publicación permite establecer relaciones visuales entre las distintas obras que conforman la muestra. Los textos abren cada época o sección, facilitando la comprensión y la evolución del trabajo de Castelao. 

Leer más

Anterior 152 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí