Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

13/10/2017
La Fundación Canal de Isabel II descubre los secretos de Magnum Photos

La Fundación Canal de Isabel II acoge Magnum: Hojas de contacto, una muestra que ofrece un recorrido único por cerca de un centenar de fotografías, acompañadas de sus hojas de contacto, de los mejores fotoperiodistas del último siglo como Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Inge Morath, Bruno Barbey o Cristina García Rodero. Cerca de un centenar fotografías acompañadas por sus correspondientes hojas de contacto y por documentos que ayudan a situar cada fotografía en su contexto. 

Las hojas de contactos son la primera impresión de los negativos y aportan una valiosísima información tanto para los fotógrafos como para los editores gráficos a la hora de evaluar el proceso de creación de las imágenes y elegir las mejores. Como documento de trabajo que son, las hojas de contacto no se concibieron para ser mostradas y muchos fotógrafos son reacios a exhibirlas pues, en cierta manera, dejan al descubierto su proceso creativo.

Se podrá visitar en la Fundación Canal del 5 de octubre de 2017 al 5 de enero de 2018 de manera gratuita.

Leer más
06/10/2017
Doris Salcedo en el MNCARS

El MNCARS presenta una exposición de la artista Doris Salcedo (Bogotá, 1958), quien a lo largo de su carrera, partiendo de una concepción expandida de la escultura y apoyándose en una rigurosa labor de investigación experiencial, ha desarrollado un complejo y multifacético trabajo en torno a la violencia política y el sufrimiento de aquellos que han quedado excluidos de unas condiciones de vida digna. Con sus creaciones busca (re)construir la historia, incompleta y fragmentada, de los seres que habitan en la periferia de la vida. No en vano, Salcedo suele describirse a sí misma como una escultora al servicio de las víctimas, concibiendo su obra como una oración fúnebre con la que trata de erigir los principios de una "poética del duelo". Y lo hace desde la premisa de que solo a través del duelo, que ella considera la acción más humana que existe, se puede devolver la dignidad y la humanidad arrebatadas.

Palimpsesto, título de su intervención en el Palacio de Cristal, constituye un ejemplo paradigmático tanto del característico modus operandi de Doris Salcedo —sus proyectos suelen ser de largo recorrido y exigen un complejo y minucioso trabajo de conceptualización, investigación y ejecución—, como de su decidida apuesta por "presentar la violencia sin violencia", por hacer perceptible el dolor sin necesidad de mostrarlo explícitamente. Del suelo del Palacio surgen gotas de agua que lentamente se unen hasta formar los nombres de hombres y mujeres que se han ahogado al intentar llegar a Europa en busca de una vida mejor. La artista colombiana visibiliza así uno de los hechos más dramáticos e ignominiosos de la nuestra historia reciente: la muerte de miles de personas en las aguas del Mediterráneo ante la indiferencia, cuando no (in)consciente complicidad, de una sociedad europea anestesiada y en peligrosa deriva hacia un cierre identitario.

Reconocida como una de las artistas más destacadas de su generación, la obra de Salcedo ha sido objeto de una importante retrospectiva en el Museum of Contemporary Art de Chicago (2015) que itineró por otras sedes norteamericanas hasta finales de 2016. Asimismo, su trabajo se ha mostrado en museos y centros de arte de todo el mundo a lo largo de las dos últimas décadas: New Museum of Contemporary Art (Nueva York, 1998), San Francisco Museum of Modern Art (1999 y 2005), Tate Britain (Londres, 1999), Camden Arts Centre (Londres, 2001), Sala de Turbinas de la Tate Modern (Londres, 2007 ), Inhotim Centro de Arte Contemporânea (Belo Horizonte, 2008), MUAC (Ciudad de México, 2011), Moderna Museet (Malmö, 2011) o MAXXI (Roma, 2012). Ha participado en numerosas y destacadas bienales internacionales: XXIV Bienal de São Paulo (1998), Trace, the Liverpool Biennial of Contemporary Art (1999), documenta 11, Kassel (2002), 8º Bienal Internacional de Estambul (2003), T1Triennial for Contemporary Art, Turín (2005). Ha sido merecedora del Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2010), del Hiroshima Art Prize (2014) y del Nasher Prize for Sculpture (2015).  

Leer más
06/10/2017
Charivaria, una exposición sobre el sonido en el espacio público en CentroCentro

CentroCentro pesenta la exposición Charivaria. Comisariada por José Luis Espejo y Andrea Zarza, la muestra se apoya en recursos sonoros, visuales, documentales, de archivo y plásticos, para proponer varios relatos sincrónicos que abarcan desde los inicios de la Edad Moderna en Europa hasta la actualidad. Estos relatos se centran en el trabajo de los herreros, las campanas, las cencerradas, la fiesta, la protesta, la música mendicante, los carnavales y ritos, para sugerir genealogías hipotéticas sobre el uso del sonido como forma de posicionarse en el espacio público.
La muestra se puede ver en la 5ª planta de CentroCentro desde el 6 de octubre hasta el 28 de enero de 2018, con acceso gratuito. Contará además con un programa de visitas y actividades que se desarrollará a lo largo de los próximos meses.

Herreros, cencerros, protesta y fiesta
La exposición parte de la idea de que el sonido es “indelimitable”, como define el escritor Pascal Quignard, “no entiende ni de paredes ni de tapices” y atraviesa lo público para introducirse en lo privado y viceversa.

A través de un recorrido histórico, utilizando grabados, reproducciones de pinturas y documentos de archivo, la muestra saca a la luz los primeros oficios expulsados a los límites de las ciudades a causa del sonido que emitía su trabajo –caldereros, herreros, latoneros, cuchilleros y chisperos– y la apropiación por parte de las clases populares de estos ruidos prohibidos. Calderos, sartenes, cacerolas y cencerros han sido herramientas básicas de la protesta sonora desde el siglo XVII en Europa, tanto en el contexto rural como en el urbano, contra los que incumplían las normas comunitarias. El título de la exposición, Charivaria, hace referencia precisamente a uno de estos usos, la cencerrada (conocida en francés como charivari), la costumbre popular de humillar con ruido.

Por otra parte, en un recorrido simétrico de la exposición, se analiza la importancia de las campanas y las sirenas en la construcción de identidades y territorios y de cómo, en la subversión del uso habitual de estos instrumentos de infraestructura urbana, se consiguen generar distintas ideas de gobierno.

La muestra aborda la recuperación de los sonidos de las cencerradas en años más recientes con obras que muestran cómo la ciudadanía toma posición en las calles. Las caceroladas que arrancaron con fuerza en Argentina tras el Corralito, se convirtieron en protagonistas contra los abusos de las clases políticas y financieras y demostraron ser una valiosa herramienta para el movimiento antiglobalización desde 2001. En mayo de 2011, los llamados «indignados» tomaron las plazas también al ritmo de caceroladas o cencerradas modernas. Algunas de las grabaciones que documentaron estos momentos de crisis sistémica se pueden escuchar en Charivaria, entre otros: ¿Cuál es el sonido de la guerra contra los pobres? (2007-2011), un disco del colectivo Ultra-red, con sesenta minutos de respuestas a la pregunta procedentes de diversas partes del mundo: desde un checkpoint en Ramallah a un mecánico de Mozambique en Johannesburgo; el disco recopilatorio Sonidos en recesión (2014), en el que el colectivo La Escucha Atenta transmite desde un planteamiento fonográfico el devenir del día a día en una situación de crisis económica; o 15M: Un minuto para la historia (2011), el primer disco recopilatorio de artistas sonoros y músicos experimentales en apoyo del movimiento 15M.

Charivaria se aproxima también a la cultura sonora desarrollada en torno al carro. El carro de bueyes, o “carro chillón”, es un antiguo carro de eje móvil cuyo sistema de frenado generaba un sonido peculiar, conocido como «ruido infernal» por muchos cronistas del pasado. Los ejes de aquellos carros se prestaban a ser afinados o diseñados, lo que puede ser comprendido como un antecedente primitivo del llamado «diseño sonoro». La similitud con la práctica actual en los vehículos de motor, tuning, conforma el concepto central de la obra site-specific que Xabier Erkizia desarrolla en esta sección de la muestra con el fin de reflexionar sobre el volumen ético que ocupan las personas.

Una sección central de la exposición está dedicada a mostrar el trabajo de músicos y artistas que toman la calle como escenario para construir identidades subalternas, históricamente asociadas a la pobreza. Músicos ciegos que deciden vivir y tocar en la calle, como Moondog y The Space Lady, se contraponen con prácticas artísticas performativas como las de Cuidadoras de Sonidos o los paseos silenciosos de Vivian Caccuri: experiencias colectivas que generan reflexiones sobre la identidad cambiante de la ciudad. Otros apartados de la exposición se centran en el sonido en tanto que medio fundamental de carnavales, festividades invernales, solsticios y procesiones en distintas culturas europeas. Destaca en esta sala la exhibición de la colección de carracas, matracas y tabletas de Francisco Marcos Fernández, con más de veinte piezas. 

Leer más

Anterior 151 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí