Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

16/10/2017
Mil bestias que rugen en el CAAC

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición “Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica”, una muestra que reúne obras de 24 artistas nacionales e internacionales y que invita a pensar en cómo las exposiciones reflejaron, pero, también contribuyeron a construir algunos de los relatos históricos más representativos del siglo XX.

Tomando como título un comentario del artista ruso El Lissitzky sobre la abundancia de estímulos en las exposiciones de gran formato, esta muestra se propone como una confluencia de proyectos de artistas contemporáneos que trabajan con medios como la pintura y el dibujo, el vídeo y la instalación, e incluso realizando nuevos modelos de museo. En la última década, muchos de ellos se han interesado por abordar diversos aspectos de los fenómenos expositivos con una mirada crítica en la que destaca una fuerte conciencia de la historia y una inclinación por explorar los mecanismos de la ficción. La exposición incluye cuatro proyectos de nueva producción y también fotografías de archivo que ayudan a contextualizar los debates contemporáneos.

“Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica”, parte de la idea de que las exposiciones no sólo fueron un escaparate para que las obras de arte se presentaran ante el público, sino que ellas mismas elaboraron narrativas en las que se fueron filtrando las ideologías y los discursos dominantes. Con el paso del tiempo podemos comprobar con más claridad cómo las distintas formas de exponer las obras y las imágenes se encontraban atravesadas por los procesos históricos que las enmarcaban. Los artistas presentes en la muestra reflexionan sobre este fenómeno, pero también tratan de hacer visibles los silencios, malentendidos o posibilidades no desarrolladas, que se escapan a las versiones oficiales de la historia.

La exposición establece tres ámbitos que se entrecruzan. El primero reflexiona sobre el modo en que, en las primeras décadas del siglo XX, la asociación entre el arte llamado primitivo y el arte de vanguardia desempeñó un papel importante a la hora de expandir el gusto de una burguesía deseosa de ser moderna, mientras, de forma simultánea, se estaban produciendo una serie de procesos coloniales que esta asociación dejaba en un punto ciego. El segundo aborda la forma en que la conformación de un canon del arte moderno en la posguerra estuvo íntimamente ligada a la política de bloques y a la Guerra Fría. El tercero indaga sobre cómo los medios de masas y el caudal casi infinito de imágenes y reproducciones que conforman el museo imaginario han alterado significativamente la forma en la que vemos y conocemos el mundo. A pesar de esta división, muchas de las obras presentes en esta exposición podrían pertenecer a varios de estos ámbitos y los diálogos que establecen entre ellas en el espacio del CAAC están abiertos. Por ello, en el recorrido se invita a los espectadores a establecer nuevas conexiones entre ellas.

Leer más
15/10/2017
Jacques Léonard en la Galería Marc Domènech

La Galería Marc Domènech presenta el trabajo documental que Jacques Léonard (París, 1909 - L'Escala, 1994) realizó en diciembre de 1943 para narrar el paso por España de miles de jóvenes franceses que trataban de huir del fascismo para incorporarse a filas en el Norte de África y uno de los poquísimos testimonios gráficos que existen de este momento histórico. Concretamente se trata de un conjunto de fotografías de un convoy de refugiados, en su mayoría franceses, que llegaron de diferentes puntos de la geografía española para embarcar en Málaga en dirección a África y a la libertad, el 29 de diciembre de 1943.

“Jacques Léonard dejó constancia con sus fotografías (…) de la estancia en la plaza de toros de Málaga de un numeroso grupo de jóvenes que esperaban la orden para abandonar España. (…) Este grupo debía partir el 26 de diciembre de 1943, al día siguiente de Navidad, y que, por circunstancias no aclaradas, la salida se pospuso hasta el día 29, lo que prolongó la espera de los que se amontonaban en aquel improvisado alojamiento. (…) Las fotografías de Léonard muestran a los jóvenes luciendo una tarjeta de identificación en que constan su nombre y apellidos, y representan una fuente de primer orden para ilustrar la partida de refugiados desde puertos españoles. Probablemente se trate del único material gráfico conocido hasta el momento de este episodio histórico que, durante décadas, se había mantenido en el olvido en España. (…) Pocos imaginaban entonces que los puertos españoles habían facilitado el aislamiento de miles de jóvenes en el ejército aliado” (Josep Calvet)

Esta exposición forma parte de DOCfield Barcelona Festival de Fotografia Documental. Más información en: www.docfieldbarcelona.org 

Leer más
14/10/2017
Es Baluard y el Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca presentan exposición

Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y el Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca presentan la exposición “La Costa de Mallorca, interpretada pels nostres il•lustradors. Una col•laboració al voltant de la col•lecció d’art modern d’Es Baluard”, una muestra que podrá verse hasta el 19 de noviembre de 2017 en la Planta 0 del museo. 

El paisaje de Mallorca y cómo no, su costa, han sido retratados en innumerables ocasiones por artistas de todo tipo. George Sand, cuyo cuaderno de viaje Un hiver à Majorque, editado en 1842, se publicó por entregas en la revista literaria La Revue des deux mondes en 1841, o el equipo de investigadores e ilustradores en que se apoyó el Archiduque Luis Salvador de Austria para la realización de su enciclopedia Die Balearen (1869-1891), reflejaron la realidad de la isla, su paisaje y el patrimonio histórico y cultural de su época.

A finales del siglo XIX y principios del XX, un importante grupo de pintores paisajistas descubrió la luz y el color de la isla, y la reflejó en sus lienzos. Antoni Ribas, Antoni Gelabert, Ricard Anckermann, Hermen Anglada-Camarasa, Joaquim Mir, Santiago Rusiñol o Joaquín Sorolla nos mostraron una Mallorca virgen y paradisíaca. Las acuarelas del artista austríaco Erwin Hubert –que llegó a la isla, en 1904, en calidad de secretario personal del Archiduque Luis Salvador– reflejaban deliciosos paisajes idílicos y fueron reproducidas en populares postales y láminas y, posteriormente utilizadas por las instituciones baleares, como Fomento del Turismo de Mallorca, en carteles, folletos y publicaciones publicitarias, destinadas a la promoción turística nacional e internacional de la isla.

El Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca, la organización que agrupa a los profesionales del cómic y la ilustración de la isla, presentó a finales de 2016 el libro La Costa de Mallorca, interpretada pels nostres il•lustradors. Esta publicación rendía homenaje a esos autores y a la labor documental de los artistas. Ahora, en Es Baluard, se presenta esta muestra que recoge todos los originales de la publicación, en la misma sala en la que se exponen las pinturas de estos autores, ya clásicos.

Gonzalo Aeneas, Ata, Jaume Balaguer, Gabi Beltrán, Canizales, Joan Escandell, Álex Fito, Pepmi Garau, Flavia Gargiulo, Pere Joan, Linhart, Enriqueta Llorca, Marta Masana, Joan Miquel Morey, Tomeu Pinya, Feliu Renom, Juan Roig, Saeta, Bartolomé Seguí, Tatúm, Nívola Uyá, Rafel Vaquer y Margalida Vinyes recogen la nueva realidad de la isla. Un momento en que fenómenos como el turismo masivo nos obligan más que nunca a replantearnos el modelo a seguir, si queremos preservar nuestra identidad histórica y paisajística. 

Leer más

Anterior 150 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí