El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge hasta el 14 de enero la exposición Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas, una producción de esta institución con la colaboración de La Fábrica y la Fundación Basilio Martín Patino.
La exposición recuerda al cineasta, recientemente fallecido, mientras recorre la historia de la capital, desde la proclamación de la II República en 1931, hasta los movimientos ciudadanos del 15 M en 2011.
Madrid, rompeolas de todas las Españas se desarrolla a partir de dos líneas argumentales. Por un lado, ofrece un recorrido por ese periodo de la historia de la ciudad desde la mirada de Patino, a través de fragmentos de las películas, audiovisuales y mediometrajes, acompañados de otros testimonios como fotografías, revistas, libros y documentos.
Además, la muestra se centra en aquellos trabajos de Patino en los que la ciudad de Madrid cobra especial protagonismo. Es el caso de películas como Canciones para después de una guerra (1971), Caudillo (1974) o Madrid (1987) de las que la exposición ofrece información sobre cómo se gestaron, las luchas contra la censura o su acogida en la prensa de la época.
La exposición está estructurada en cinco secciones que corresponden a cada uno de los periodos históricos en los que recala, haciendo hincapié en los aspectos más destacados de cada momento histórico, y ahondando en la memoria de la ciudad a través de fragmentos de películas de Patino. Estas secciones corresponden a La República, La guerra civil española, La posguerra, La transición y La democracia. Como introducción a estas secciones la exposición intenta responder a la pregunta ¿Qué es Madrid? Como colofón, la muestra da voz al propio cineasta a través de fragmentos de varias intervenciones suyas en programas de Televisión Española.
Como el mismo Patino señaló: “Madrid es una ciudad abierta por naturaleza, viva, dinámica, diversa, acumulativa, nunca convencional. En sus rincones siguen mezclándose vestigios étnicos y desigualdades que testimonian sobre la tolerancia, la aceptación y el respeto a todas las formas de existir”.
Es precisamente ese espíritu abierto y combativo el que Patino quiso reflejar. Bien fuera en las celebraciones espontáneas de ciudadanos con la llegada de la II República, en la primera mitad del siglo XX, como con el movimiento ciudadano del 15 M, en el siglo XXI, que recogió en su última película, Libre te quiero (2012)
Para Oliva María Rubio, comisaria de la exposición, “Basilio Martín Patino nos habla en sus películas de un Madrid resistente, de un Madrid doliente pero también de un Madrid festivo, lúdico. Esta exposición es un recorrido por ese Madrid cuya alma Martín Patino quiso penetrar, y también un homenaje a su cine y a su modo de estar en el mundo, ya que para él «hacer cine es una forma de objetivar e interpretar esas escondidas oscuridades que nos perturban la existencia, y lograr respirar más libremente”.
Tabacalera Promoción del Arte presenta Políticas Transmateriales, una exposición que presenta el trabajo del arquitecto y artista Andrés Jaque y de su Oficina de Innovación Política, plataforma de pensamiento creada en el año 2003 junto a un pequeño grupo de arquitectos, diseñadores, periodistas, sociólogos y economistas, que reivindica la dimensión política de la arquitectura y que son hoy día una de las voces más influyentes de la arquitectura contemporánea.
La muestra, comisariada por Ariadna Cantis, propone repensar la pluralidad y la diferencia desde cuatro marcos conceptuales: el de la vida doméstica; el espacio público; el de la colaboración entre lo orgánico y lo inorgánico, y el de la interacción entre redes sociales y espacio cotidiano. Distribuidos por los espacios de La Fragua y de Estudios de Tabacalera, se mostrarán los trabajos más importantes realizados por Jaque en los últimos años, como IKEA Disobedients (parte de la colección del MoMA), Sales Oddity (León de Plata al Mejor Proyecto de Investigación de la 14 Bienal de Venecia), Cosmo, Escaravox, TUPPER HOME, Casa en Never Never Land o PHANTOM: Mies as rendered society.
Andrés Jaque y su Oficina de Innovación Política recibieron en 2016 el Frederick Kiesler Prize, galardón otorgado a los más importantes creadores que trabajan en la intersección del arte y la arquitectura. Su obra ha sido expuesta en los más importantes museos del mundo y sus publicaciones incluyen “Políticas del día a día”, “Transmaterial/Calculable” o “Dulces arenas cotidianas”. Jaque es Profesor de Arquitectura Avanzada de la Universidad de Columbia y Profesor Visitante de la Universidad de Princeton
Arranca DOCfield Barcelona, el festival de fotografía documental de Barcelona, celebra su 5ª edición del 19 de octubre al 30 de noviembre con 25 exposiciones que reflexionan sobre la movilidad humana.
El festival, que plantea interrogar al ciudadano a través de la fotografía documental, propone una reflexión sobre las diferentes formas de viajar, sea por necesidad o por deseo, y cómo los itinerarios y encuentros resultantes transforman la identidad humana y geográfica.
La Ruta DOCfield, la sección oficial del festival, permite al público hacer un “viaje” por su programación siguiendo un eje geográfico central que atraviesa Barcelona desde el nudo Diagonal-Paseo de Gracia hasta Colón, y que incluye los siguientes espacios: Palau Robert, Espai Mercè Sala, Universitat de Barcelona, FNAC Triangle, CC Pati Llimona, Arts Santa Mònica y Museu Marítim de Barcelona.
La Ruta DOCfield cuenta con la exposición colectiva de los principales periodistas visuales nacionales e internacionales que han sido testigos de las tareas de rescate de refugiados que llegan a Europa por mar de la ONG Proactiva Open Arms. Además, Lorenzo Meloni, uno de los autores más jóvenes de Magnum expone su trabajo reflexivo sobre la caída del califato -una muestra coproducida con Visa Pour l’Image-, el autor alemán Kai Wiedenhöfer documenta los muros de diferentes lugares del mundo -su trabajo estará expuesto en la fachada del Palau Robert-, Serena De Sanctis documenta el trabajo de las mujeres taxistas en India; los autores sirios Omar Imam y Eyad Abou Kasem retratan en primera persona su viaje como refugiados, y Alessandro Vincenzi y Marco Ansaloni exponen un proyecto que explica la realidad territorial de los extremos de las líneas del metro de Barcelona, entre otras exposiciones.
A parte de las 9 exposiciones de la Ruta DOCfield, el festival, que cuenta con la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell y el apoyo como partner tecnológico de los laboratorios EGM, amplía su programación hasta 25 exposiciones, sumando sedes invitadas, y organiza proyecciones audiovisuales gratuitas en la Nit DOCfield, una programación en la calle con DOCfield Carrer y el premio de fotolibro DOCfield Dummy Award Fundació Banc Sabadell, con la convocatoria abierta hasta el 27 de octubre.
Además, DOCfield Barcelona organiza visitas guiadas a las principales exposiciones oficiales del festival, así como presentaciones y encuentros abiertos con los autores de las exposiciones de la Ruta DOCfield.
Como novedad, el 21 de octubre se celebrará la primera edición de DOCfield PRO, "PRESCRIPTORES Y AUDIENCIAS. Casos de éxito que inspiran cambios", una jornada en la que se reflexionará sobre el papel de los prescriptores contemporáneos: cómo conectar con el público, cómo identificarlo y fidelizarlo.
DOCfield PRO, organizado por Photographic Social Vision y Oxfam Intermón, dará a conocer proyectos, organizaciones, colectivos y personas que han conectado con su audiencia a través de estrategias innovadoras, como la ONG Proactiva Open Arms, la plataforma de financiación colectiva Verkami, la transformación digital de The New York Times o la importancia del portavoz virtual en comunicación de crisis de Mossos d'Esquadra, entre otros casos.
DOCfield Barcelona, que este año cambia sus fechas a otoño, está organizado por la Fundación Photographic Social Vision, entidad sin ánimo de lucro comprometida en la divulgación del valor social de la fotografía documental y del fotoperiodismo.