Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

14/12/2017
Acciones y Promociones en el Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Fundación Telefónica acoge Acciones y Promociones, una propuesta que saca a la luz verdaderas joyas de la historia de la publicidad española relacionadas con la telefonía. No se trata de un viaje nostálgico sino de una mirada a las formas y modos de comunicación públicas en el siglo XX.

Cuando Telefónica firma el contrato de servicio telefónico con el Estado en 1924, muchos de sus esfuerzos estarán dirigidos a hacerlo llegar al mayor número de usuarios posibles.

Distintas campañas de publicidad y formación se dedicarán a intentar que cada vez un mayor número de abonados contrate un teléfono en su negocio o en el hogar. La compañía hará hincapié en que “el teléfono, en la vida moderna, no es un lujo: es una necesidad que nadie puede dejar de sentir”. Su mensaje a principios del siglo XX: “El teléfono deben usarlo todos los habitantes de una nación adelantada”.

Esta muestra es un repaso a campañas inolvidables, presentes aún en el imaginario colectivo, centradas en la modernidad del diseño y los materiales de los nuevos dispositivos, en la innovación tecnológica, en la exclusividad del servicio y la democratización de nuevos modelo que acercaron a Telefónica a los hogares de todo el país.

La exposición de pequeño formato –que podrá visitarse en la segunda planta de Espacio Fundación Telefónica hasta el 18 de marzo de 2018– incluye piezas curiosas y anuncios como los que informaban de la posibilidad de escuchar ópera desde casa a través del teléfono a finales del s. XIX, la campaña llebada a cabo cuando los teléfonos incorporaron el disco de marcado, la del teléfono 1.000.000 que tuvo como protagonista a Carmen Sevilla o el entrañable spot de José Luis López Vázquez donde se anunciaba la posibilidad de adquirir acciones de la compañía y que, gracias al actor, comenzaron a llamarse ‘Matildes’. 

Leer más
14/12/2017
Grandes ilustradores para pequeños lectores en el IVAM

El IVAM presenta Sueños ilustrados: grandes ilustradores para pequeños lectores, una muestra documental que estudia los libros ilustrados dirigidos al público infantil que realizaron los más significativos representantes de los movimientos artísticos europeos en el siglo XX. Se incide de un modo muy especial en el periodo de entreguerras europeo y en la producción editorial durante la República Española. Reconociendo la labor desarrollada en particular por ilustradores y editoriales valencianas.

En la sala se exhibe material impreso que forma parte de la estética de vanguardia como los movimientos del neoplasticismo holandés con la obra de Van der Leck, el funcionalismo checo con el encantador álbum de Toyen (Marie Cerminova), el constructivismo soviético de El Lissinsky, las fotografías de Rodchenko y la ilustradora Alexandra Exter. No podemos olvidar a los artistas españoles Salvador Bartolozzi, Xavier Nogués, Tono, Lola Anglada, Antoni Clavé o el uruguayo Barradas, que trabajaron bajo la influencia de las vanguardias durante los años treinta y que vieron sus carreras truncadas con el comienzo Guerra Civil.

Todo el material documental y libros que mostramos pertenecen a la colección del IVAM y de su biblioteca. 

Leer más
06/12/2017
Goya y Buñuel en el Museo Lázaro Galdiano

El Gobierno de Aragón y Fundación Ibercaja han organizado conjuntamente la exposición, Goya y Buñuel. Los sueños de la razón, que se inaugura el 13 de diciembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid donde permanecerá hasta el 4 de marzo.

El pintor Francisco de Goya y el cineasta Luis Buñuel son figuras culminantes que Aragón ha aportado a la historia de la cultura universal. En reconocimiento de ello, el Gobierno de Aragón y Fundación Ibercaja, en colaboración con Fundación Goya en Aragón y Centro Buñuel Calanda, han organizado la exposición “Goya y Buñuel. Los sueños de la razón”, que se inaugura el 13 de diciembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid donde permanecerá hasta el 4 de marzo de 2018. La muestra, comisariada por Amparo Martínez y José Ignacio Calvo, quiere poner de manifiesto que ambos poseyeron un enorme potencial creador, analizando el espíritu crítico y curioso que les permitió explorar las posibilidades del arte para cuestionar la realidad de sus propios contextos históricos.

En la muestra se establecen convergencias entre ambos creadores: aragoneses, sordos y afrancesados. Ambos compartieron un audaz interés por explorar la naturaleza humana; los dos fueron creadores magistrales de atmósferas innovadoras y fueron tenaces luchadores para encontrar los medios de expresión con los que poder identificarse; y los dos no sólo viajaron al interior de sus mentes, sino que también lo hicieron al exterior geográfico. Sin embargo, también se vislumbran las diferentes mentalidades, épocas, culturas y motores creativos que sitúan a Francisco de Goya y a Luis Buñuel en posiciones muy distantes.

Goya, hijo de las postrimerías del Antiguo Régimen y ávido observador del mundo que le rodeaba, desarrolló en su madurez un espíritu crítico y una visión subjetiva de ese mundo, lo que lo sitúa en los cimientos del pensamiento moderno. Buñuel, por su parte, forjó su personalidad intelectual en el clima de libertad y vitalismo de la época de las vanguardias históricas, para adentrarse igualmente en posturas críticas y de fuerte componente subjetivo. Los dos creadores asumieron el reto de mirar con valentía hacia su interior.

La exposición no pretende emparejarlos bajo el supuesto de que ambos persiguieran objetivos comunes, pero sí resulta factible confrontarlos a través de categorías de nivel más abstracto, como se puede observar en las diferentes secciones en las que se ha estructurado la muestra: el afán de explorar el mundo y aprender de él, el sentimiento de incomodidad ante lo defectuoso, la libertad creativa y su derivación hacia la subversión y, finalmente, la mirada desinhibida hacia el interior. A ello se añade un cierto número de evocaciones o citas concretas que Buñuel quiso hacer de Goya, que quedan más en el terreno de lo anecdótico que de la influencia efectiva.

La exposición se compone de pinturas y grabados de Goya, fotogramas y secuencias en pantalla de películas de Buñuel, documentos y libros, que proceden de colecciones públicas y privadas como Museo de Zaragoza, Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar, Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Lázaro Galdiano, Filmoteca Española, entre otros. Todo ello apoyado con textos y rotulaciones que vertebran los contenidos de acuerdo a los propósitos de la muestra. Acompañando la exposición se presentará, además, la edición de una publicación con ensayos de destacados especialistas en la obra de Goya y Buñuel.

Leer más

Anterior 144 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí