El polifacético Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927), falleció este lunes a los 90 años de edad en su casa de Ayacata (Tejeda).
Fundó en los años 60 el colectivo vanguardista Zaj y abordó diferentes disciplinas artísticas, desde la música y la fotografía a la perfomance, la pintura, etc.
En 2016, Hidalgo recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, que concede el ministerio de Educación, Cultura y Deporte. A la hora de entregarle esa distinción, el jurado destacó "su trayectoria, innovación y aportación al arte contemporáneo español, suprimiendo todos los límites y encarnando el espíritu de las vanguardias internacionales".
El MNCARS acoge William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña, la primera muestra de Morris y las Arts & Crafts que tendrá lugar en España y presentará obras maestras de este movimiento artístico. Llega a Barcelona después de su exposición en Madrid, del 6 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018, en la Fundación Juan March.
El movimiento Arts and Crafts, ligado al diseño y a las artes decorativas, nació en Gran Bretaña hacia 1880 y se desarrolló hasta la I Guerra Mundial. Se extendió rápidamente a través de América y Europa hasta llegar a Japón. Su máximo ideólogo fue el artista y escritor William Morris (1834-1896) y tomó su nombre de la Arts and Crafts Exhibition Society, fundada en Londres en 1887.
Fue un movimiento nacido desde los ideales, la preocupación por los efectos de la industrialización en el diseño, el saber y la vida cotidiana. Abogada por una reactivación de la artesanía tradicional, un retorno a una forma de vida más simple y una mejora en el diseño de objetos domésticos ordinarios.
Premio de Arte Solán de Cabras
En su tercera edición, la Sostenibilidad ha sido el eje central del premio.
La obra ganadora, una escultura de Asunción Molinos Gordo de formato mediano que representa un barco granelero, está hecha en madera y pintada a mano. Es una referencia a los barcos de las flotas británica y norteamericana que en las Guerras Mundiales adoptaron el patrón de camuflaje dazzle.
El Premio, otorgado por unanimidad del Jurado, supone un reconocimiento al trabajo de una artista que, cuestionándose el entorno, plantea otra mirada al mundo que nos rodea.
Para la toma de su decisión el Jurado –compuesto por formado Enric Pastor (director de la revista AD), Bea Espejo (crítica y comisaria independiente), Elisa Hernando (representando a ARCOmadrid) y Manuel Patiño (brand manager de Solán de Cabras)– valoró las características concretas de la obra, la trayectoria de la artista, así como que la propuesta reflejara de alguna manera los valores de Sostenibilidad en los que el galardón hace hincapié este año.
Premio ARCO de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha concedido este premio a cuatro artistas, todas ellas mujeres, que están desarrollando su obra en nuestra región.
Las artistas son Alex Reynolds (Bilbao, 1978), Cristina Garrido (Madrid, 1986), Teresa Solar (Madrid, 1985) y Elena Alonso (Madrid, 1981), todas ellas de la misma generación y que, desde diferentes lenguajes, abordan asuntos cruciales en la definición de la plástica contemporánea.
El jurado, presidido por Jaime de los Santos, Consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, ha estado compuesto por María Pardo Álvarez, directora general de Promoción Cultural, por Antonio Sánchez Luengo, Subdirector general de Bellas Artes; Javier Martín Jiménez, asesor de artes plásticas de la Comunidad de Madrid; Manuel Segade, director del CA2M; Estrella de Diego Otero, miembro de la Comisión Asesora para la Adquisición de Obras de Arte de la citada Consejería y Martí Manen Farrero, comisario y crítico de arte.
Premio Fundación Han Nefkens - ARCOmadrid
Maya Watanabe (Lima, 1983) ha sido elegida unánimemente como la primera ganadora del premio Fundación Han Nefkens – ARCOmadrid para la producción de una obra de videoarte.
Su profesionalidad, su capacidad de desarrollar temáticas complejas de una manera profunda y coherente y su uso atento y meticuloso de técnicas avanzadas han conquistado al jurado, compuesto por Han Nefkens (fundador de la fundación que lleva su nombre); Hilde Teerlinck (directora de la Fundación Han Nefkens); Simon Maidment (senior curator de la National Gallery of Victoria, Melbourne, Australia); Lucia Casani (directora de la Casa Encendida, Madrid, España); y Florencia Portocarrero (curator del programa público de Proyecto AMIL, Lima, Perú).
Este premio pretender ser una herramienta de dinamización de la producción artística contemporánea en el ámbito del videoart y tiene como objetivo consolidar y afianzar la carrera de jóvenes artistas emergentes con carácter prometedor y fuerte perspectiva internacional
Watanabe recibirá 3.000€ en honorarios y 12.000€ para la producción durante un año de su proyecto, que se presentará en una exposición en La Casa Encendida de Madrid coincidiendo con ARCOmadrid 2019. En una segunda etapa, con la intención de dar la mayor difusión posible al proyecto, el trabajo se presentará también en el MALI, Museo de Arte de Lima.
Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico en ARCOmadrid
El Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico en la edición de ARCO 2018 ha recaído en el artista Eugenio Ampudia con la obra titulada “Try Not To Think So Much” (2018), una instalación en la que emplea circuitos y tecnologías en la que es decisiva la generación de sonidos que distorsionan formas previas de la discursividad. El espectador puede interactuar con esta obra generando una suerte de “música aleatoria” que vendría a establecer un sentido alegórico a lo que textualmente propone.
Eugenio Ampudia es, sin ningún género de dudas, uno de los artistas españoles que ha trabajado con mayor intensidad, coherencia y rigor en el terreno de los “nuevos medios”, planteando instalaciones y obras con significativo carácter crítico y revisando también la condición de las obras de arte en el tiempo de la espectacularización. Ampudia ha realizado importantes muestras en galerías y museos de reconocido prestigio. La Colección BEEP ya cuenta con otras dos piezas de este artista que ahora es merecedor de la décimo tercera edición del premio en la feria ARCOmadrid. Esta obra pasará, por tanto, a formar parte de los fondos de la que es la colección más importante de España en el ámbito del arte electrónico, un referente en Europa que será mostrada en la propuesta expositiva que llevará BEEP a la próxima edición del festival ARS ELECTRONICA.
II Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente
La segunda edición del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente se ha cerrado en ARCOmadrid esta mañana con la entrega del galardón al artista Kiko Pérez por su obra El holandés errante, una pieza inédita realizada mediante un proceso de producción artesana reinterpretado en clave contemporánea y con La Alhambra y Granada como inspiración.
El Jurado estuvo compuesto por Nuria Enguita, directora de Bombas Gens Centre d’Art; Martin Clark, director del Camden Arts Centre, Patrizia Sandretto, presidenta Fondazione Sandretto Re Rebaudengo; María de Corral, crítico de arte y comisaria independiente; Chus Martínez, directora del Instituto de Arte de la escuela de Arte y Diseño de la FHNW Academy, Basel; y Laura Quero, Consumer Marketing Director de Cervezas Alhambra.
El Jurado ha destacado de la obra de Kiko Pérez la forma de trabajar con la artesanía que no está basada en una idea de “diálogo” permanente, sino en una verdadera integración de la inteligencia de la artesanía en un lenguaje artístico propio. La obra aunque acabada, tiene la capacidad de presentarse como una matriz, como una unidad simétrica que puede desarrollarse de muchos modos. Su respuesta a la artesanía no es ni romántica ni sentimental sino analítica.
Kiko Pérez revisita las estancias de La Alhambra mediante una obra de suelo compuesta por baldosas hidráulicas, que simulan el alicatado nazarí usado en la construcción del monumento. La gama de color reducida, la geometría o las repeticiones son cuestiones en común con el trabajo anterior del artista. En El holandés errante, en lugar de diseñar un tipo de baldosa estable con el que construir una composición, el artista altera ligeramente los parámetros de producción, forzando la unicidad de cada elemento y generando un conjunto visual atípico.
XI Premio illy SustainArt en ARCOmadrid2018
El jurado ha reconocido a Marcelo Cidade (Sao Paolo), por su crítica reivindicativa a la política demolida y dictatorial del lugar donde vive.
Inspirado por el diseño del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, símbolo del modernismo y progresista de este país que representa el status quo de la arquitectura moderna, este joven artista ha interpretado los sistemas de seguridad precario y popular que se usan en los muros, con piezas y cristales rotos. Con los dedos cortados al trabajar para montar esta instalación en ARCOmadrid, él mismo se define como un artista conceptual que se identifica con la experiencia urbana, centrada en lo que es público y privado, colectivo e individual, y en la transitoriedad de estos dos universos. A través de una práctica subversiva e informal, Cidade cuestiona los ideales de la arquitectura modernista y se apropia de los espacios urbanos e inventa nuevos idiomas y lenguajes, construyendo espacios aparentemente inesperados y sorprendentes.