Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la sede de Casa Árabe en Madrid presenta la exposición "Waste Lands / Tierras devastadas", comisariada por Piedad Solans. La muestra, que incluye obras de diez mujeres artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, aborda la visión que cada una de ellas tiene sobre paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración.
Las artistas que configuran la exposición (Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh) proceden de historias y narraciones diferentes. Según Piedad Solans, "Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas”.
Waste Lands / Tierras Devastadas es una exposición coproducida por San Telmo Museoa de Donostia/San Sebastián y Es Baluard Museu D’Art Modern i Contemporani de Palma, con la colaboración de Galería La Caja Blanca (Palma de Mallorca), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Ryan Lee Galeery (Nueva York) y Chitra Ganesh.
Foto: Larissa Sansour. Nation Estate, 2012. Vídeo 9’ 02’’ Imagen cortesía de la artista y de la Galería Sabrina Amrani, Madrid
El Museo Thyssen expone Purple, del galardonado artista y cineasta británico John Akomfrah, quien explora el cambio climático, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos en su proyecto más ambicioso hasta la fecha.
Purple es una vídeo-instalación inmersiva con seis grandes pantallas, que intercala secuencias de archivo con imágenes recientes de los viajes de Akomfrah en las expediciones organizadas por TBA21-Academy, institución que promueve la defensa de la conservación del océano a través de programas interdisciplinares y de producción artística.
La exposición, comisariada por TBA21 Academy, forma parte de los actos del 25 aniversario del museo y es la primera colaboración entre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), fundación de arte contemporáneo creada por Francesca von Habsburg, hija del barón Hans Heinrich Thyssen Bornemisza.
Organizada por la Barbican, Londres, y co-organizada por Bildmuseet Umeå, Suecia, TBA21-Academy, The Institute of Contemporary Art/ Boston, Museu Coleção Berardo, Lisboa, y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Tabacalera promoción del Arte expone hasta el próximo 15 de abril OCUPANTE, un proyecto de Grimanesa Amnorós inspirado en su primera visita al Espacio Cultural La Tabacalera en Madrid, situado en el barrio multicultural de Lavapiés.
Mientras la globalización económica es aceptada y celebrada por muchos países en el mundo, hay países, fronteras y confines que aceptan la inmigración en lugar de concebir métodos para evitar que los inmigrantes atraviesen estas nuevas “fronteras abiertas”. La artista busca llevar al espectador a un viaje a través de diferentes espacios físicos donde los sueños y la realidad intermedian constantemente y se convierten en los ocupantes de sus propias realidades.
Grimanesa Amorós es una artista interdisciplinaria, con diferentes intereses en campos como historia social, investigación científica y teoría crítica. A través de su arte transmite un sentido de efímera maravilla, con la que fascina a espectadores de diferentes orígenes y comunidades. Inspira a otros para que se conviertan en agentes de empoderamiento. Amorós utiliza la escultura, el video y la iluminación para crear trabajos que iluminan nuestras nociones de identidad personal y de comunidad. Fue oradora invitada en la TEDGlobal 2014, recibió la “NEA Visual Artist Fellowship” y la “NEA Artist Travel Grant” y tiene el mérito de formarparte del “Art In Embassies Program of the U.S”.
Grimanesa Amorós a menudo recurre a importantes legados de la cultura peruana, como inspiración para sus instalaciones a gran escala, basadas en la iluminación, que ha presentado en todo el mundo, desde Méjico, Tel Aviv y Beijing, hasta el Times Square de Nueva York. Para su arte, sigue inspirándose en la historia del Perú, pero no toma la visión esencialista o nostálgica del tema. A menudo da charlas en museos y universidades donde sus presentaciones atraen no sólo a artistas en desarrollo, sino también a estudiantes y docentes comprometidos con la ciencia y la tecnología. Cuando se aborda el arte de Grimanesa Amorós uno siente que el pasado se está encontrando con el futuro. La artista ha expuesto en los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.