La Dirección General de Promoción Cultural organiza, por segundo año consecutivo, el ciclo de conferencias “Mujeres en las artes”, que tiene como objetivo visibilizar y conmemorar el papel de la mujer en las artes y su labor en la cultura a lo largo de la historia. Docentes, catedráticas, artistas, investigadoras, comisarias, cineastas o dramaturgas analizarán la imagen de la mujer como diosa, soberana o musa de artistas y literatos, la situación de las mujeres en el arte, la aseveración de la diferencia sexual o la representación del cuerpo femenino, pero también, y más importante, como parte activa de la creación artística.
Viernes 9 de marzo
• 18.00 h. Presentación de la publicación Mujeres en las artes 2017.
Jaime M. de los Santos González (Consejero de Cultura, Turismo y Deportes)
• 18.30 h. “La mujer dentro y fuera de la escena”.
Encuentro entre Gracia Querejeta (cineasta) y Yolanda Flores (periodista).
Sábado 10 de marzo
• 18.00 h. “¿Entre el silencio y la voz? Mujeres y heroínas en la iconografía griega”.
Margarita Moreno Conde (conservadora del Departamento de Antigüedades Clásicas, Museo Arqueológico Nacional).
• 19.00 h. “Descubriendo a las mujeres de Hispania a través de sus epitafios: el ejemplo de Tárraco (Tarragona)”.
Mª Carmen Delia Gregorio Navarro (Investigadora de género y educadora de museos. Universidad de Zaragoza).
Miércoles 14 de marzo
• 18.00 h. “Ende pintrix: La mujer en los manuscritos medievales iluminados”.
Helena Carvajal González (Doctora en Historia del Arte e investigadora).
• 19.00 h. “Escultoras contratadas por la Corte: La Roldana en España y Marie-Anne Collot en Rusia”.
Raquel Barrionuevo Pérez (Profesora Titular de la Universidad de Sevilla).
Jueves 15 de marzo
• 18.00 h. “La mujer en Goya y su contraste con otras miradas de lo femenino en el siglo XVIII”.
Manuela B. Mena Marqués (Jefe de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado).
• 19.00 h. “Niños y niñas en la España del siglo XVIII: una aproximación desde el género y la cultura visual”.
Gemma Cobo Delgado (Investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid).
Viernes 16 de marzo
• 18.00 h. “La mujer artista en la noche surrealista”.
Amparo Serrano de Haro (Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y escritora).
• 19.00 h. “Un cuerpo extraño”.
Marina Núñez (artista)
Sábado 17 de marzo
• 18.00 h. “La mascarada como construcción de las identidades. Sobre algunas artistas en América Latina”.
Estrella de Diego (Catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y Académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
• 19.00 h. “Pabellón de género”.
Alicia Framis (artista y directora de Master en Bellas Artes, Ámsterdam).
Miércoles 21 de marzo
• 18.00 h. “Mujeres en la escena madrileña: Siglo de Oro y Años de Plata”.
Laila Ripoll (dramaturga y directora de escena).
• 19.00 h. “Sexo, dos puntos (:) suigéneris. Pensar las artes en la era transfeminista”.
María Velasco González (Doctora en comunicación audiovisual y creadora escénica).
Jueves 22 de marzo
• 18.00 h. “Pioneras tras la cámara: las primeras directoras de cine”.
Mª Concepción Martínez Tejedor (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos)
• 19.00 h. “Desmontado Pretty Woman”
Mabel Lozano. Guionista y directora de cine social
Viernes 23 de marzo
• 18.00 h. “Baladas de independencia sexual (una historia de fotógrafas con cámara propia)”.
María Santoyo (comisaria y directora del Máster de Fotografía de la escuela EFTI)
• 19.00 h. Visita guiada “Mujeres artistas en la exposición “Campo a través. Arte colombiano en la colección del Banco de la República”.
Artnueve presenta Calambur, nombre elegido por Alberto Peral para su proyecto “site specific” en la galería.
Esta exposición está compuesta de fragmentos, que separados de su estructura original buscan una recomposición o un significado en su identidad fragmentada.
No son piezas que una vez asociadas puedan llegar a crear una estructura, el fragmento es algo roto, separado, disociado, perdido, volver a activar su significado puede llegar a ser una tarea imposible, pero ligado a otros fragmentos puede lograr crear asociaciones, reconocer lo que fue, o sentir al menos, el vago recuerdo de lo que se nos escapa.
Alberto Peral (Santurtzi 1966), es un artista vasco. Desde su exposición en la Fundación Miró de Barcelona en 1992 hasta hoy, ha creado un recorrido conceptual que le ha llevado a transitar por una gran diversidad de medios, desde el dibujo, la fotografía, el video o la instalación. A pesar de esta actividad multidisciplinar, a lo largo de su trayectoria, su trabajo ha mantenido una coherencia a partir de una lógica eminentemente escultórica donde lo real se revela como forma representacional. Sus obras se han podido ver en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Irish Museum of Modern Art o la Hamburger Bahnhof de Berlín. Forma parte de las principales colecciones de arte español contemporáneo como son la del Banco de España, Artium, la Caixa, Banc Sabadell, Centro de Arte Alcobendas, Fundación Botín, Unión Fenosa y Fundación Helga de Alvear, entre otras.
Desde el año 2010 MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, viene celebrando los Encuentros sobre Redes Sociales en Museos y Centros de Arte, enmarcados dentro de la línea de programación del museo en torno a las nuevas tecnologías y su relación con la creatividad, el arte y la cultura contemporánea.
La VII edición del Encuentro, bajo el subtítulo de Proliferación de datos, abordará temas controvertidos del entorno digital y las redes sociales, entre los que se encuentran el uso de datos personales por empresas y gobiernos, la proliferación de imágenes, el apropiacionismo, el Big Data, o el exceso de información y su manipulación. Debatiremos asimismo sobre los cambios en la participación social y política provocados por la llegada de internet y las redes sociales y sobre su repercusión a nivel económico, político, social e individual en ámbitos tan dispares como la intimidad, la (auto)percepción, la autoría, los medios de comunicación o la democracia.
La jornada del sábado 10 de marzo estará dedicada al análisis y debate, con la participación de Susana Blas (comisaria e historiadora del arte), Joan Fontcuberta (fotógrafo), Belén Gopegui (escritora), Marta Peirano (adjunta al director de eldiario.es), Félix Pérez-Hita (realizador), y José Luis de Vicente (escritor e investigador).