Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

20/03/2018
El universo de Francesc Torres en el MACBA

El MACBA presenta, bajo el comisariado de Antònia Maria Perelló, una muestra de Francesc Torres, pionero del lenguaje de la instalación multimedia, que ha reflexionado críticamente a lo largo de toda su trayectoria artística sobre las distintas manifestaciones de la cultura, la política, la memoria y el poder.

Diez años después de Da capo, la retrospectiva que el MACBA le dedicó y por la que recibió el Premi Nacional d’Arts Visuals (2009), Francesc Torres y el museo se reencuentran para afrontar el reto de exponer un archivo personal, convertido ahora en instalación artística situada dentro del espacio expositivo de la torre del edificio de Richard Meier. La campana hermética. Espacio para una antropología intransferible, que se presenta en el MACBA, es fruto de una investigación sobre los procesos creativos, los objetos como testimonio de vivencia personales y como documento antropológico. Esta instalación remite al espíritu de los «gabinetes de maravillas» o Wunderkammer de la Europa del siglo XVI y reúne más de 3.500 objetos, documentos, juguetes y materiales diversos que el artista ha ido acumulando a lo largo de su vida. El conjunto se convierte en la materia primigenia de su arte y pone de manifiesto el potencial simbólico y la capacidad de originar pensamiento abstracto que poseen estos objetos.

La campana hermética será una donación para la Colección MACBA, el primer paso en un proceso de trabajo que debe culminar con la donación al MACBA de obras y materiales del archivo personal del artista. Esta voluntad, expresada por Torres tiempo atrás, posibilitará que el Museu d’Art Contemporani de Barcelona cuente con una representativa muestra de la obra de este artista catalán en sus fondos artísticos y documentales.

19/03/2018
Santiago Sierra en el Museu de Lleida

La sala de exposiciones temporales acoge Presos políticos en la España contemporánea de Santiago Sierra, una pieza que incluye 24 fotografías en blanco y negro de rostros pixelados de presos políticos en España, entre los cuales el del vicepresidente Oriol Junqueras y el expresidente de la ANC Jordi Sànchez, además de activistas del 15-M, los jóvenes detenidos en Altsasu por una pelea con guardias civiles fuera de servicio o los titiriteros de Madrid, entre otros. Las fotografías van acompañadas de un breve texto explicativo que, sin decir ningún nombre, permite identificar a las personas retratadas. 

La obra, que sembro la polémica en la última edición de Arco y fue retirada del stand de Helga de Alvear, podrá visitarse en el Museu hasta 22 de abril, y porteriormente itinerará al CCCB de Barcelona.

Leer más
15/03/2018
Giorgio de Chirico en CaixaForum Zaragoza

Tras su paso por Madrid y Barcelona, llega a CaixaForum Zaragoza El Mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad, una exposición que recorre las principales fases creativas de Giorgio de Chirico y retrata la continua investigación de la idea artística, marcada por una constante búsqueda en el plano iconográfico y simbólico capaz de crear una continuidad de la tradición artística italiana en el arte. Este empeño de continuidad fue uno de los elementos que determinó su posición destacada en el arte internacional, sobre todo en su influencia en el movimiento surrealista y en otros grandes artistas y escritores de la primera mitad del siglo XX.

La obra de Giorgio de Chirico (Volos, 1888 - Roma, 1978) se caracteriza por una incesante investigación en diferentes planos: desde su periodo metafísico inicial, en la década de 1910, el trabajo por el que más se le conoce, en el que muestra su personal transformación del arte clásico mediante sus enigmáticas plazas de arquitectura renacentista, pasando por los temas iconográficos de las décadas de 1920 y 1930, sus investigaciones técnicas sobre la pintura de los grandes maestros durante la década de 1940, hasta su periodo neometafísico entre 1968 y 1976.

La exposición incluye las pocas esculturas realizadas por De Chirico a partir de 1940, en terracota y en bronce, con ediciones limitadas producidas posteriormente entre 1968 y 1970. A través de la escultura, De Chirico daba forma concreta a sus invenciones metafísicas, e inmortalidad al relato mitológico. El artista especificó: “Si una escultura es dura, no es una escultura. Una escultura tiene que ser suave y cálida; como tal, no solo tendrá toda la suavidad de la pintura, sino también todo su colorido. Una escultura bella siempre es pictórica.” En la muestra también se expone su escultura monumental El arqueólogo, de 1968, que constituye el punto de referencia central de toda la propuesta.

Leer más

Anterior 130 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí