La Térmica de Málaga presenta la exposición Borges & Kodama: infinito encuentro, un homenaje al gran escritor argentino realizado por su viuda Maria Kodama, con motivo de ‘Málaga 451: La noche de los libros’, a través de dos ejes. En pimer lugar, el testimonio de una vida rica juntos y de sus viajes, y segundamente, un análisis de los grandes símbolos de su obra literaria. La muestra, compuesta por 55 fotografías y comisariada por Cristina Carrillo de Albornoz, está organizada conjuntamente con la Fundación Internacional Jorge Luis Borges de Buenos Aires y la señora Kodama. Gran parte de las imágenes son préstamos de los archivos personales de las fotos que ella misma realizó en sus viajes con Borges; su mirada traduce la relación mágica y extraordinaria así como el Borges más lúdico e inesperado, un aventurero de corazón. María Kodama, una suerte de memoria viva de Jorge Luis Borges, nació en Buenos Aires, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y publicó en colaboración con Borges, entre otras obras, “Breve antología anglosajona”. Conoció a Borges a los 16 años estudiando literatura con él y luego leyéndole libros en inglés; la relación evoluciono con el tiempo y estuvieron juntos hasta el fallecimiento del escritor el 16 de junio de 1986.
La exposición se completa con fotografías de ambos y del maestro solo realizadas por los grandes fotógrafos argentinos: Alicia D’Amico, Amanda Ortega y Eduardo Comesaña y que muestran el lado más íntimo y emotivo. Así mismo la Fondazione Civi de Venecia participa con la cesión de las fotografías del fantástico laberinto de Borges, un jardín realizado en esta fundación por el arquitecto Randolph Coatey que simboliza uno de los elementos configuradores y esenciales del mundo mágico que componen la obra del escritor argentino
La catorceava edición de la exposición internacional World Press Photo se instala en el CCCB, organizada por la Fundación Photographic Social Vision que ofrece además un completo programa de actividades paralelas y visitas comentadas para profundizar en la experiencia.
Bajo el lema #verparaentender, la exposición muestra trabajos mayoritariamente inéditos en nuestro país, ofreciendo la posibilidad de acceder a historias sin manipulaciones, enriqueciendo los diferentes puntos de vista sobre la actualidad.
Por primera vez la Fundación World Press Photo ha presentado 6 fotografías nominadas para ganar el premio World Press Photo del año, abriendo un debate sobre cuál es la foto más representativa del 2017. Una reflexión que seguirá vigente después del anuncio oficial de la imagen ganadora y a lo largo de la exposición, donde estas 6 fotografías se mostrarán destacadas.
World Press Photo 2018 en cifras
Las 137 fotografías ganadoras han sido escogidas entre las 73.044 imágenes que se han presentado a concurso, realizadas por 4.548 fotógrafos de 125 países. El Estado español es el cuarto país del mundo después de China, Estados Unidos e Italia que más fotógrafos ha presentado con 229 candidaturas.
Actividades paralelas
La Fundación Photographic Social Vision amplía la exposición con visitas guiadas y otras actividades paralelas para generar debate sobre el valor y los retos del fotoperiodismo y profundizar en las temáticas de los proyectos ganadores.
Como por ejemplo, la proyección de los trabajos ganadores de las categorías de Formato Largo y Formato Corto del Concurso Narrativa Digital en la pantalla grande del Hall del CCCB. Una sesión gratuita que cada año atrae a más público y que en esta edición se podrá ver también en otros espacios culturales de la red de Centros Cívicos, Bibliotecas y Fábricas de Creación de Barcelona.
Foto: Boko Haram Strapped Suicide Bombs to Them. Somehow These Teenage Girls Survived. / Adam Ferguson
CaixaForum Barcelona acoge Paseos de Nobel donde el fotógrafo Kim Manresa y el periodista Xavi Ayén captan de manera espontánea los premios Nobel de Literatura en sus lugares de residencia o en escenarios de sus obras. Veintitrés retratos acompañados de reflexiones sobre esos encuentros íntimos que dibujan un mapamundi literario.
El ojo de Kim Manresa y la perspicacia de Xavi Ayén consiguen captar de manera espontánea la relación de los escritores con su entorno. Les vemos en acción; escribiendo, corriendo, comprando o charlando con amigos, pero sobre todo, fundiéndose con un paisaje que sus obras han hecho universal. El conjunto de los retratos, acompañados de breves reflexiones sobre esos encuentros íntimos, dibujan un mapamundi literario con el México del colombiano García Márquez; la Nigeria de Wole Soyinka; la Nueva York de Toni Morrison; o la China de Gao Xingjian, entre otros muchos escenarios.
La exposición combina a la par fotografías y textos literarios. Los retratos expuestos sobre una mesa, en lugar de estar colgados en la pared, refuerzan la naturalidad de las imágenes y rebajan la solemnidad que el galardón lleva asociado, transportando al espectador a los mundos imaginarios y reales que la literatura ha fijado para siempre en la mente colectiva.