Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

06/06/2018
Rometti & Costales en el CA2M

El CA2M inaugura una nueva exposición de los artistas Julia Rometti (Francia, 1975) y Víctor Costales (Bielorrusia, 1974).

La muestra, comisariada por Juan Canela y que lleva por título Little Animals, Ash Trays, reúne una serie de piezas que son esenciales en el imaginario de los artistas, cuya práctica se caracteriza en lo formal en el empleo de técnicas como el collage, el ready-made – objeto encontrado-, y en lo discursivo se adentra en la ficción, en la antropología crítica y las antologías no occidentales.

La exposición surge a partir del encuentro fortuito en una biblioteca de México, de una copia de la publicación Un catálogo de textiles y arte popular de Chiapas, publicado por Walter F. Morris Jr. en 1979.Los artistas desmontan, descuartizan y reordenan el contenido de este catálogo, editando las imágenes y modificando las descripciones, ensombreciendo el lenguaje para convertirlo en algo más próximo a las veladas fotografías.

Julia Rometti (Francia, 1975) y Víctor Costales (Bielorrusia, 1974) viven en la Ciudad de México, desde donde desarrollan una práctica que encuentra en la naturaleza un espacio de inscripción política. A través de distintos medios que beben del collage y el readymade, Rometti Costales trabajan con materiales muy diversos que remiten directamente, por su propia esencia, a nuestra relación con lo natural. Desplegando una cosmología a medio camino entre lo real y lo ficticio, abordan posiciones ontológicas y políticas diversas que nos acercan a un anarquismo mágico en el que lo humano ya no es el centro de nada, y donde una fuerza incierta e ingobernable emerge inapelable.

 

Leer más
05/06/2018
Tiempo y memoria en el C3A de Córdoba

El C3A de Córdoba presenta la muestra Tiempo y memoria. Fiona Tan y Haris Epaminonda. 

¿Cómo viaja el pasado hasta el presente? ¿Cuáles son las imágenes que lo representan? ¿Qué relación establecemos con ellas? ¿Cómo se configura el discurrir entre tiempo y memoria? Estas son algunas de las preguntas que pueden ser pertinentes al reunir dos grandes videoinstalaciones de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

La pieza de Fiona Tan (Pekanbaru, Indonesia, 1966) explora la memoria, el tiempo y la historia. La artista se dio a conocer a través de una serie de obras que partían de imágenes de archivo y filmoteca, con las que cuestionaba al observador y lo observado, poniendo en entredicho las asunciones sobre el pasado colonial. En la videoinstalación Thin Cities (Ciudades diluidas),1999, explora los archivos de retratos como herramienta de categorización del "otro".

Por otro lado, la serie Chronicles (Crónicas), 2011-2012, es un proyecto audiovisual basado en la documentación de conceptos como la memoria y el paso del tiempo por medio de fragmentos o poemas visuales. Evitando cualquier línea narrativa, Haris Epaminonda (Nicosia, Chipre, 1980) recurre a las imágenes fragmentadas que exploran la naturaleza del tiempo y certifican la permeabilidad de la memoria. 

Leer más
01/06/2018
Colección CGAC 25

En 2018, año en que se celebra el 25.º aniversario de la inauguración del edificio del CGAC, su colección, que arranca en 1995 fruto de la conjunción de nuevas adquisiciones con depósitos pertenecientes a la Xunta de Galicia, se presenta como el poderoso eje vertebrador de un proyecto artístico y cultural integral para Galicia. El CGAC desempeña en Galicia la función de un museo nacional de arte contemporáneo.

Esto significa que es la institución más y mejor capacitada para construir historia(s) del arte desde una perspectiva pública, lo que obliga a una vocación de actividad investigadora, experimental, de estudio y de análisis crítico.

Esta aproximación a la colección pone de relieve cómo la creación combinada, a principios de los años noventa, de una facultad de Bellas Artes en Pontevedra y del CGAC en Santiago de Compostela, transforma radicalmente el arte hecho en Galicia. La aparición de estas instituciones contribuye a divulgar un conocimiento estético cada vez más profundo y complejo que se expande hacia la arquitectura, la empresa y la industria del diseño y de la moda, facilitando a su vez la emergencia (como normalización) de artistas mujeres de gran calado y propiciando, a través de las exposiciones y actividades del museo, la internacionalización y actualización de la cultura.

En el anterior proyecto sobre la colección del CGAC, Modelo x armar estaban presentes estas mismas preocupaciones, aunque formuladas de otro modo. La pregunta entonces era qué narrativa del arte en Galicia es posible construir a partir de la colección del CGAC.

Partiendo de la estructura del montaje y el recorrido, y de la urdimbre argumental que sostenía Modelo x armar, este nuevo proyecto expositivo traza contextos para el arte gallego: primero un marco español, entre los años cincuenta y los años ochenta, y a continuación, superpuesto, un ámbito internacional que a partir de los años noventa refleja la programación expositiva del CGAC y las compras de su colección. De este modo, se subraya la función transformadora del CGAC como institución cultural integral, colección, centro de arte y museo, y finalmente como arquitectura, en tanto que eje de modernidad y actualización internacional para Galicia. 

Leer más

Anterior 122 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí