Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

18/06/2018
"Siestas Negras" en Matadero Madrid

Matadero Madrid presenta Siestas Negras, una exposición interactiva y un programa de actividades de los artistas niv Acosta y Fannie Sosa que reivindican el descanso y la ociosidad como espacios de resistencia. El proyecto, que podrá visitarse entre el 21 de junio y hasta el 31 de julio, está coproducido por el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB).

En el marco del Orgullo LGTB 2018, la exposición se activará el sábado 30 de junio a partir de las 19.00 horas con las actuaciones en formato DJ set de los colectivos londinenses Pussy Palace y Bbz en el Centro de Residencias Artísticas. La entrada es gratuita con inscripción previa a través de la web de Matadero Madrid.

Acompaña al proyecto una publicación con textos de ciencia ficción, ensayos especulativos, un glosario del descanso y un manual para instituciones que trabajan con artistas de color. La publicación, en formato periódico, reúne textos de los propios artistas y de otros colaboradores. Se presentará en diferentes plataformas online como The Guardian, The Observer, Dazed and Confused, Noisy y Gal-Dem, además de estar disponible en el espacio expositivo.

El proyecto Siestas Negras parte de una investigación que evidencia cómo la fragmentación deliberada de los patrones de sueño reparador ha sido utilizada para subyugar a personas en régimen de esclavitud a lo largo de la historia. Los artistas, además, observan que este fenómeno sigue vigente en nuestros días, aunque haya variado en forma y en intensidad: el estado de fatiga constante es utilizado todavía hoy para quebrar nuestra voluntad. Sosa y Acosta, artistas afrolatinos, llevan más allá su reflexión crítica y apuntan a la institución como un espacio de reparación necesario. La instalación Siestas Negras y sus actividades incitan a investigar y practicar en torno a la reparación energética a través del juego.

Para la creación de este proyecto, los artistas niv Acosta y Fannie Sosa han colaborado con miembros de las comunidades racializadas de la ciudad de Madrid. Su propósito es dar visibilidad a la comunidad negra y migrante en general, y especialmente a personas trans, genero disidentes y sexo disidentes. La exposición está dividida en diversas estaciones temáticas e interactivas que buscan crear zonas íntimas, de respeto y de recarga a través de elementos como el agua, el aire o la vibración. Un lugar seguro, de descanso y de reparación.

Sobre los artistas
niv Acosta es un artista con base en Nueva York reconocido por su rico trabajo artístico y por su activismo comunitario que parte de su identidad interseccional personal: transgénero, queer y afro-dominicano. Su trabajo de liderazgo ha sido destacado en revistas como Performance Journal, VICE o BOMB magazine.

Su trabajo performativo se ha presentado en prestigiosas instituciones como Tate Modern (Reino Unido) Tanz Im August & Kunst-Werke Institut (Alemania), The David Roberts Foundation (Reino Unido), The Kimmel Center (EE. UU.), Human Resources (EE. UU.), MOMA PS1 (EE. UU.), Studio Museum (EE. UU.), New Museum (EE. UU.) o McGill University (Canadá).

niv ha colaborado con artistas como Alicia Keys, BEARCAT, TYGAPAW, My Barbarian, o Deborah Hay. La articulación de su trabajo en torno a cuestiones interseccionales de raza y género se ha desarrollado durante tres años de investigación y de colaboración con diversas instituciones culturales y en su trabajo de formación en The Center for Social Inclusion (el Centro para la inclusión social) de Nueva York.

Fannie Sosa es una académica afrodescendiente, artista de múltiples medios y curandera que en la actualidad está desarrollando una tesis doctoral, entre Francia y Brasil, con el título: Twerk/Torque: Estrategias anti coloniales para prosperar y sobrevivir en tiempos del Internet Negro. Su investigación se construye en torno a las formas placenteras de resistencia, el futurismo afro-diaspórico, el feminismo interseccional y las sexualidades anti-coloniales.

Ha colaborado con Tate Modern (Reino Unido), Broad Museum (EE. UU.), Wiener Festwochen festival (Australia), Nitéroi's MAC (Brasil), Syracuse University (EE. UU.) o Impulstanz (Australia). Además, ha trabajado con artistas como Tabita Rezaire, Miss Boogie, BEARCAT, Ana Pi, Julian Creuzet o Legacy Russell. Entre sus proyectos actuales se encuentran Pleasure is Power (Placer es poder), una conferencia multimedia sobre frecuencias bajas de sonido como método de curación, autonomía sexual y oshunalidad. Sosa vive entre Europa y Sudamérica. 

Leer más
15/06/2018
Una instalación interactiva de Román Torre + Pablo DeSoto en LABoral

LABoral, cento de arte y creación industrial presenta LA ZONA, una instalación artística de Román Torre + Pablo DeSoto que presenta de manera didáctica algunos elementos que caracterizan la Zona de Exclusión de Fukushima en Japón.

La Zona de Exclusión es el área evacuada como consecuencia del accidente nuclear de nivel máximo desencadenado cuando las fuerzas del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 chocaron contra la central nuclear de Fukushima Daiichi. 160 mil personas fueron forzadas a abandonar sus hogares y lugares de trabajo en cuestión de minutos, cuando los edificios de contención que albergaban cuatro reactores comenzaron a explotar uno tras otro, esparciendo al ambiente sus partículas radioactivas invisibles. La Zona declarada no apta para la habitabilidad humana comprende un área geográfica de 800 kilómetros cuadrados alrededor de la central defenestrada.

Si una reciente serie de televisión de mismo nombre presentaba una ficción bien documentada en la que un accidente en un reactor devastaba una amplia región de Asturias, LA ZONA contribuye con una instalación interactiva presentando para el público asturiano y visitantes algunos elementos de este particular territorio afectado por las consecuencias del accidente radiológico.

LA ZONA es el proyecto ganador de la VI Beca DKV Seguros-Álvarez Margaride, convocada conjuntamente por LABoral y la compañía de seguros. 

Leer más
14/06/2018
Imanol Marrodán en el Museo Oteiza

El Museo Oteiza recupera el programa Interpretaciones con el proyecto expositivo “Armas silenciosas para guerras tranquilas” que el artista Imanol Marrodán ha realizado en el centro de Alzuza.

Se trata de la décima intervención de este programa, que pretende generar un escenario de encuentro con la obra de Oteiza y que se desarrolla en la segunda planta del Museo, en diálogo con su exposición permanente. Este proyecto expositivo se desarrolla entre el 1 de junio y el 30 de septiembre y es una producción del Museo Oteiza en colaboración con el Ayuntamiento de Egüés.

Armas silenciosas para guerras tranquilas es un proyecto artístico que toma su título de un documento secreto de 1979 y atribuido al grupo Bilderberg, en el que se analizaba la puesta en marcha de diversas herramientas destinadas al control social mediante estrategias aparentemente poco perceptibles. Tomando como referencia este punto de partida, el autor plantea, con su proyecto, activar “las utilidades y aplicaciones prácticas de la creación contemporánea, como uno de los elementos motores esenciales vertebradores del futuro de una comunidad social, política y económica, contribuyendo a determinar sus cambios y evoluciones.”

Para ello, presenta un conjunto de 7 obras de diversa configuración, realizadas entre 2011 y 2018 que, por un lado, está conformado por la presencia de 4 objetos escultóricos denominados artefactos, resultado de la combinación de elementos tecnológicos industriales con elementos orgánicos.

El conjunto se completa y un gran diagrama denominado Proyecto personal, que contextualiza las reflexiones y conexiones que articulan el proyecto, así como la intervención Revelar y Rebelar. Por último, se incluye la obra Nieve de la cima del Anboto, que se expone y se mostrará a lo largo de todo este tiempo en un congelador y que remite, “de manera extrema, a la idea de la desocupación del espacio, tal y como lo entendió Oteiza”.

Su intervención en el ciclo “Interpretaciones”, se realiza después de las de otros artistas como, Pedro Salaberri, José Miguel Corral, Iratxe Montero, David Rodríguez Caballero, José Ignacio Agorreta, Koldo Sebastián, Manu Muniategiandikoetxea, Florencio Alonso y Pedro Osés.

Imanol Marrodán (Bilbao, 1964) es un creador e investigador interdisciplinar; su trabajo, entre otras actividades, desempeña una labor crítica a través de diferentes eventos relacionados con el arte y el pensamiento contemporáneo como parte misma de su proyecto creativo personal. Su trabajo, entre otras actividades, se ha expuesto en diversos países y ferias de arte contemporáneo y es el creador de la Plataforma-entorno cultural AIR: Arte Independiente Revelador “Revealing Independent Art”. Ha expuesto en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Corea, Argentina, Chile, Suiza y Estados Unidos. Su obra está presente en diversas colecciones de Museos e Instituciones Públicas, además de otras intervenciones y esculturas, permanentes y efímeras en el espacio público. 

Leer más

Anterior 120 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí