Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

02/08/2018
"Teatro de sombras" en el Guggenheim Bilbao

Bajo el comisariado de Manuel Cirauqui, la sala Film &, Video del Museo Guggenheim Bilbao acoge Teatro de sombras de Javier Téllez, cuya obra se ofrece como vehículo de realidades que desafían los cánones de nuestra racionalidad, a la vez que reflexiona sobre la historia de la imagen como lenguaje y como espacio social, conjunto de normas y protocolos a veces excluyentes u opresivos.

Esta exposición articula en un mismo espacio dos piezas creadas en 2014 para la Kunsthaus de Zúrich. En Bourbaki Panorama, un grupo de refugiados transitan en círculo dentro de una de las obras panorámicas más importantes de la historia europea. Este gran monumento cultural narra el éxodo alpino de 87.000 soldados franceses en busca de asilo tras su derrota contra las tropas prusianas, e inaugura la vocación de Suiza como país de acogida. Caminando dentro del mural panorámico, los protagonistas de la obra de Téllez parecen reflexionar sobre la migración perpetua del refugiado. Al mismo tiempo, un objeto avanza con ellos: el bronce original de la escultura La mano (1947) de Alberto Giacometti, con la que este buscó evocar la terrible visión de un brazo amputado por una explosión. La presencia de esta pieza, que los migrantes acarrean en su recorrido, se abre a múltiples lecturas sobre la condición del exilado, pero también sobre el rol de la obra de arte en nuestra cultura.

En Teatro de sombras, pieza que da título a la exposición, las sombras proyectadas de los actores narran escenas de su duro itinerario vital. Como los panoramas del siglo xix, el teatro de sombras es uno de los antecesores del cinematógrafo, aunque se remonta a miles de años atrás en la historia humana. Al hilo de estos relatos de manos y cuerpos migrantes, el espectador puede leer los arquetipos inmemoriales del exilio: destrucción, opresión, censura, miseria y muerte. Una vez más irrumpirá, en este contexto, La mano de Giacometti. La escultura, convertida en actor de un sucinto drama mudo, aparece en varias escenas con su contorno monstruoso, desplazándose y alterando la idea de inmovilidad de la obra de arte tradicional. Amenazadora y frágil, La mano sirve como agente narrativo, al tiempo que altera, con su inconfundible perfil, la abstracción y la universalidad del teatro tradicional de sombras. 

Leer más
25/07/2018
La magia de Disney en Caixaforum Madrid

A través de materiales originales, “Disney. El arte de contar historias” explica el salto de personajes y tramas de la literatura clásica al movimiento y a la sensibilidad del cine de animación. 

La infancia de millones de personas en todo el mundo ha quedado marcada por las versiones Disney de los relatos clásicos. Obras como El rey Midas o Hércules, de origen mitológico, fábulas como Los tres cerditos o La cigarra y la hormiga, leyendas como Merlín, el encantador o Robin Hood, cuentos de pioneros americanos como Pecos Bill o John Henry, y cuentos de hadas, como Blancanieves, La sirenita o Frozen.

Esta exposición está formada por un amplio conjunto de dibujos, desde acuarelas hasta impresiones digitales, que guían al visitante por la trayectoria creativa de los estudios Disney. La muestra incluye algunos fragmentos de las notas de producción, storyboards y estudios de personajes que permiten comprender el proceso que hizo posible la adaptación de las historias clásicas a la animación.

Leer más
14/07/2018
"Vistas de Roma" en el Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano acoge la exposición Vistas de Roma. Henryk Dabrowski y la Colección Lázaro, organizada por el Instituto Polaco de Cultura con la colaboración de la Embajada de la República de Polonia ante el Reino de España. La muestra propone un acercamiento de dos visiones de la majestuosidad de Roma: la del artista Henryk Dabrowski y la del coleccionista José Lázaro.

Comisariada por Carmen Espinosa, conservadora-jefe del Museo Lázaro Galdiano, se presenta por primera vez en nuestro país once dibujos realizados por el afamado arquitecto polaco entre 1965 y 1966; en diálogo con más de una decena de obras de la Colección Lázaro, como el Arco di Settimio Severo de Piranesi, dibujos -entre ellos varios de Valentín Carderera-, bronces, medallas o libros como La citta di Roma de Dominique Magnan.

Henryk Dabrowski
El arquitecto Henryk Dabrowski (Varsovia, 1927 - 2006), profesor de la Universidad Tecnológica de Varsovia, destacó como dibujante, faceta con la que se presentó en numerosas exposiciones individuales y colectivas durante la segunda mitad del siglo XX en Varsovia, Roma, Londres, París, Viena, Berlín o Moscú, pero su obra nunca se ha visto en España. De su extensa producción, más de un millar de dibujos, se han seleccionado para esta muestra varias vistas de Roma. Dabrowski viajó por Francia, Bulgaria, Escocia, Austria, Rusia pero quedó seducido por la belleza de Italia. Durante su estancia, entre 1963 y 1967, visitó Venecia, Padua, Mantua, Verona, Milán, Turín, Bolonia, Florencia, Perugia… y Roma, dejándonos dibujos de sus monumentos y rincones más emblemáticos.

Sus dibujos -normalmente de gran tamaño, realizados a lápiz, carboncillo o tinta con toques de tiza o aguada- presentan un dominio absoluto de la perspectiva lineal y aérea. Destacan por su monumentalidad, por la precisión de la línea, por el juego de luces y sombras y por una atmósfera envolvente que ha llevado a los estudiosos de su obra a denominarle el “Piranesi polaco”.

José Lázaro Galdiano y Roma
Años antes del viaje de Dabrowski a Italia, las plazas, los puentes y monumentos que vemos en sus magníficos dibujos fueron recorridos, cruzados y admirados por el editor y coleccionista José Lázaro (Beire, Navarra, 1862 - Madrid, 1947). A Roma acudió con frecuencia, visitó sus museos y colecciones, admiró la antigüedad clásica, compró libros y obras de arte, y fue la ciudad elegida para su boda con Paula Florido (San Andrés de Giles, Buenos Aires, 1856 - Madrid, 1932) el 19 de marzo de 1903. En su colección, encontramos numerosas piezas que nos hablan de Roma; de ellas hemos seleccionado un pequeño conjunto relacionado temáticamente con los dibujos del arquitecto polaco.

Izabella Godlewska de Aranda
En Roma, Dabrowski conoció a Izabella Godlewska de Aranda (Synkowicze, hoy Bielorrusia, 1931 - Madrid, 2018), arquitecta, pintora y escultora, quien nos habló en varias ocasiones de la excelencia artística de Dabrowski y nos propuso mostrar su obra, desconocida en España, en el Museo Lázaro Galdiano.

Leer más

Anterior 117 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí