Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

24/10/2018
Angela de la Cruz en Azkuna Zentroa

Azkuna Zentroa presenta la exposición Homeless de Angela de la Cruz que, bajo el comisariado de Carolina Grau, plantea un recorrido por el trabajo realizado entre los años 1996 al 2018, creando distintas asociaciones con obras de varias épocas que la mayoría no se han mostrado de manera retrospectiva.

La exposición toma su título de una de las primeras obras que realizó la artista rompiendo el bastidor, ‘Homeless’ (1996) fue una de las primeras pinturas en utilizar el espacio circundante, tanto para contener el trabajo como para dramatizar su condición de pintura. Esta gran pintura amarillenta cuyo bastidor está toscamente roto se alza sobre el suelo acechándonos en la esquina del espacio expositivo.

A lo largo de su carrera Angela de la Cruz (Coruña, 1965) ha estado experimentando con el lenguaje de la pintura durante más de veinte años. La artista ha intentado redefinir los términos y los límites del medio desde que comenzó, centrándose en la pintura como objeto y en términos de lo que puede representar. De la Cruz ha desarrollado un lenguaje específico que le permite darle a sus cuadros una calidad escultural, borrando los límites entre la pintura y la escultura, utilizando indistintamente cada una de ellas según lo que quiera expresar y la necesidad de cada obra. Como ella ha dicho, «es una escultura utilizando el lenguaje de la pintura y viceversa. Es una pintura y una escultura».

Uno de los temas frecuentes en su obra es su preocupación por la actualidad, la desigualdad social, la situación política, los efectos del cambio climático, imágenes de las guerras o los atentados terroristas. 'Homeless' hace referencia a las personas sin hogar que llevan a cuestas sus pertenencias y memorias, como las obras de la artista que siempre están ancladas en la historia de la pintura.

Leer más
23/10/2018
Antoni Miralda, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2018

El jurado del Premio Velázquez de Artes Plásticas ha propuesto a Antoni Miralda para ser galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, correspondiente a 2018, “por una trayectoria artística sólida y transdisciplinar, desde los años 60 a la actualidad, en la que ahonda en el concepto de ritual y fiesta, con un sentido lúdico y participativo que evidencia el carácter político y crítico de su obra”.

El jurado ha añadido en su motivación que “sus acciones colectivas, que involucran gran parte de la población, tanto a audiencias vinculadas al mundo artístico como también agentes de la vida cotidiana, exaltan en particular su capacidad de seducción estética, el carácter organizativo de su práctica, y su incansable trayectoria”.

Este galardón lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte desde 2002 para otorgar el reconocimiento institucional a un creador cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas. Se recompensa así la meritoria labor del galardonado a través de la concesión de un premio dirigido a destacar su aportación sobresaliente a la cultura española e iberoamericana por la totalidad de su obra. Está dotado con 100.000 euros.

Biografía
Antoni Miralda (Terrasa, 1942). Formado desde comienzos de 1960 en los más prestigiosos y diversos centros artísticos de Barcelona, París, Londres y Nueva York, Miralda es quizás el creador español más versátil, de los últimos 40 años. Permanentemente involucrado en el arte participativo, es autor de una obra de carácter público y lúdico.

El estudio de la memoria inmaterial es uno de sus ejes temáticos más significativos, resaltando la comunicación como un aspecto de gran importancia en toda su trayectoria. Ha trabajado con objetos, “mixed-media”, happenings (siempre relacionados con la idea de la fiesta, las liturgias ceremoniales, los ritos florales, las procesiones…) para dedicarse ya en 1967-1968 a la alquimia de las metamorfosis con sus “objetos comestibles”, como paisajes o banderas que recrea desde entonces en su obra, mostrando una precoz preocupación antropológica por el ritual. Este lenguaje le permite reflexionar sobre la capacidad de transformación que el arte posee más allá de los recintos museográficos cerrados.

Antoni Miralda es, pues, autor de una obra arriesgada, consolidada a lo largo de más de cuarenta años, fruto de un lenguaje muy personal en permanente investigación. A lo largo de su trayectoria, la comida se ha mantenido como referencia permanente por su condición de elemento esencial de cohesión comunitaria. También ha realizado numerosas instalaciones que han significado auténticos retos y que le han permitido llevar su proceso creativo a numerosos emplazamientos del ámbito internacional.

Su obra forma parte de importantes colecciones, ha expuesto en numerosos museos y ha estado presente regularmente en galerías de todo el país así como en las principales citas artísticas internacionales. Su obra y su participación se han podido ver en Venecia, Hannover, París, Londres, Nueva York, Miami, Shanghái, Milán, Caracas, Lima, Bogotá, Ciudad de México, La Habana, Montevideo, Buenos Aires, Atenas, Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Copenhague, Dublín, Estocolmo, Helsinki, Lisboa, Luxemburgo, Roma, Viena y, por supuesto, en muchas ciudades españolas.

Sus primeras obras, Soldats Soldés (1967-72), se conocen como objetos “assemblages” partiendo de la acumulación de soldados de plástico blanco. Vive en el París de los sesenta, donde empieza a realizar proyectos introduciendo el ceremonial de la comida como elemento creativo a partir del color y su simbolismo.

Reside en Nueva York de los setenta a los noventa, donde trabaja incidiendo en el espacio público y participativo alrededor de lo comestible. Cabe destacar Fest für Leda, Documenta 6, Kassel (1977); Wheat & Steak, Kansas City (1981); Santa Comida, Nueva York, Miami, Paris (1984-89); la creación junto con Montse Guillén del reconocido restaurante El Internacional en Tribeca, Nueva York (1984-1986) y el proyecto Honeymoon (1986-92), que celebra la boda imaginaria de la Estatua de la Libertad con el Monumento a Colón de Barcelona, explorando así la fusión cultural entre el Nuevo y Viejo Mundo con intervenciones en Nueva York, Barcelona, Venecia, Tokio, París, Miami, Las Vegas, etc.

A mediados de los años 90, partiendo del concepto “comida como cultura”, crea el FoodCulturaMuseum, un “museo sin paredes”, con el objetivo de explorar, coleccionar, preservar, documentar y difundir las conexiones entre comida, cultura popular y arte. El proyecto cuenta con una amplia trayectoria de actividades y exposiciones, entre las cuales se encuentran la creación del Food Pavilion para la Expo 2000 de Hannover, los proyectos Power Food y Sabores y Lenguas, que proponen reflexionar en torno al poder y la energía de la comida, la memoria culinaria, los intercambios y la riqueza gastro-cultural de diversas ciudades latinoamericanas, europeas y asiáticas. En 2010, el Reina Sofía presenta De gustibus non disputandum, una retrospectiva de su obra en el Palacio Velázquez del Parque del Retiro, en Madrid. En Expo Milano 2015 realiza para el pabellón español la instalación El viaje del sabor. En 2017 presenta en MACBA MiraldaMadeinUSA

Actualmente, Antoni Miralda vive entre Barcelona y Miami. 

Leer más
22/10/2018
Stanley Kubrick en el CCCB

El CCCB presenta la exposición Stanley Kubrick, un recorrido cronológico por la obra de un genio del cine, creador de obras maestras en una gran diversidad de géneros cinematográficos.

Presenta una cuidada selección de más de seiscientos ítems entre imágenes en movimiento (unos cuarenta audiovisuales); objetos y material procedentes de los archivos personales del director (documentos de investigación y producción, guiones, fotos fijas, utillaje, vestuario, maquetas, cámaras y objetivos…), y la correspondencia con el talento que lo rodeó.

Toda la carrera del director está documentada y representada, desde sus inicios con los cortodocumentales hasta su última película, Eyes Wide Shut (1999) u obras maestras como 2001: Una odisea del espacio (1968), La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980).

 

Inauguración con banda sonora de cine
El 23 de octubre a partir de las 19.00h se abren las puertas al universo artístico y cinematográfico de Stanley Kubrick con un concierto de la Orquestra Simfònica del Vallès, que pondrá banda sonora a la fiesta de inauguración interpretando piezas clásicas de la filmografía de Kubrick.

 

Objetos icónicos de un maestro del detalle
Los seguidores de Kubrick encontraran piezas icónicas, utilería y vestuario original como el Niño de las Estrellas y el disfraz de hombre mono, de 2001: Una odisea del espacio; los vestidos de las hermanas gemelas y el hacha de Jack Torrance de El resplandor; el casco con el lema «Born to kill», de La chaqueta metálica (1986), y las máscaras de Eyes Wide Shut.

Las películas de Stanley Kubrick son famosas por sus efectos especiales y la innovadora composición pictórica. En la exposición se pueden observar varias piezas del equipo de grabación con el que trabajaba Kubrick: cámaras de mano, cámaras de estudio, una mesa de montaje Moviola y una selección de objetivos de cámara, incluido el objetivo Zeiss de alta velocidad con el que se grabaron las escenas de Barry Lyndon a la luz de las velas.

Los proyectos inacabados de Stanley Kubrick, Napoleón y Los papeles arios, también se presentan en detalle. El material recogido propiedad del director documenta hasta qué punto había avanzado el trabajo de investigación y preproducción en la película sobre el emperador francés y en la adaptación cinematográfica de la novela de Louis Begley, Wartime Lies.

Asimismo, y no con menos profundidad, la exposición también se adentra en la carrera de juventud de Kubrick como fotógrafo. En aquella época, trabajó para la prestigiosa revista Look, a la que contribuyó con miles de fotografías.

 

Contenidos inéditos en la muestra de Barcelona
Comisariada por Hans-Peter Reichmann y Tim Heptner, del Deutsches Filmmuseum de Frankfurt, la muestra ya se ha podido ver en diferentes ciudades de todo el mundo como Ciudad de México, Los Ángeles, Seúl o París.

El crítico de cine y escritor Jordi Costa es el responsable de su adaptación en el CCCB de Barcelona, que incorpora contenidos inéditos. Entre otros, nuevos materiales del filme 2001: una odisea del espacio (1968), que este año cumple su cincuenta aniversario; storyboards de Barry Lyndon; entrevistas inéditas a actores y directores colaboradores de Stanley Kubrick o una instalación audiovisual biográfica, firmada por Manuel Huerga.

Stanley Kubrick es una exposición del Deutsches Filmmuseum, Frankfurt am Main, Christiane Kubrick, Jan Harlan y el Stanley Kubrick Archive de la University of the Arts London, con la colaboración de Warner Bros. Entertainment Inc., Sony-Columbia Pictures Industries Inc., Metro Goldwyn Mayer Studios Inc., Universal Studios Inc., y SK Film Archives LLC.

Comisarios: Hans-Peter Reichmann, Tim Heptner, Deutsches Filminstitut (Fráncfort)
Comisario en Barcelona: Jordi Costa i Vila
Diseño de espacios: AV Diseño de Espacios Culturales

Leer más

Anterior 106 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí