Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

05/11/2018
Manuel Calderón en la Galería Fernando Pradilla

Falsos infinitos es el título de la segunda exposición individual de Manuel Calderón (Bogotá, 1985) en la galería Fernando Pradilla. La muestra reúne un conjunto de obras específicamente creadas para esta ocasión en la que el artista recurre a la asociación de lenguajes –figuración, abstracción geométrica- y técnicas –dibujo, fotografía, animación digital, ensamblajes, vídeos- para dar forma a sus preocupaciones estéticas.

La fascinación por lo infinito está arraigada en la pregunta misma por el origen del cosmos, en la incertidumbre que provoca el desconocimiento de lo inalcanzable y la imposibilidad de superarlo. Desde lo limitado de la existencia humana, de la fugacidad del tiempo de la vida, lo infinito es simplemente un concepto que se vislumbra irrisorio; el infinito es la antítesis de nuestra esencia mortal y evanescente. Construimos para refugiarnos de la inmensidad, para reposar nuestro ser en lo delimitado, para descansar en la geometría de las formas estables de una arquitectura que proporciona la solidez necesaria para el detenimiento.

El proyecto artístico de Calderón surge de su experiencia de habitar los espacios que le han servido de vivienda; las condiciones específicas de estos lugares han dejado huellas en su cuerpo y su alma que se proyectan en su propia obra. La frialdad de la seriación y la repetición de formas homogéneas en las edificaciones industrializadas repercuten en la cotidianeidad de sus habitantes, éstos pierden su individualidad y se convierten en reproducciones mecanizadas de un mismo sujeto que deambula por los espacios sin un fin aparente. La obra de Manuel Calderón es el retrato de un mundo pobremente geometrizado y distópico; su dibujo señala la imposibilidad de superar esos límites rígidos e incuestionables, las estructuras fundamentales del orden.

Por su parte, el autorretrato, una constante en la obra de Manuel Calderón, pierde su esencia subjetiva tras la reiteración de su imagen; este cuerpo se multiplica y repite sin cesar los movimientos que le permite la acotación racional del espacio. Los escenarios son regulares pero absurdos y ya no son morada, sino simplemente lugares recorridos por hombres, sin sentido alguno de la temporalidad u orientación.  

Inauguración: 8 de noviembre a las 20h

Leer más
02/11/2018
Mapa Teatro en el MNCARS

El MNCARS presenta Mapa Teatro. De los dementes, ò faltos de juicio, una exposición sobre este este laboratorio de artistas visuales y escénicos colombianos fundado en París en 1984 por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, y trasladado a Bogotá en 1986.

Desde su creación, este laboratorio de artistas desarrolla su propia cartografía en el ámbito de las “artes vivas”, un espacio propicio para la transgresión de fronteras –geográficas, lingüísticas, artísticas– y para la puesta en escena de preguntas locales y globales a través de diferentes dispositivos y formatos.

En su obra polifónica, Mapa Teatro traza un espacio de migraciones donde se desplazan la esfera íntima y la esfera pública; los lenguajes artísticos (montajes escénicos, acciones, instalaciones, intervenciones urbanas, ópera, cabaret, obras sonoras, radiofonía y conferencias perfomativas); los autores y las épocas; las geografías y las lenguas; la palabra, la imagen y el movimiento; la voz, la música y los procesos sonoros; la memoria y la ciudad; el simulacro y la realidad; el documento y la ficción; la poética y la política.

Este laboratorio de artistas articula mito, historia y actualidad en la investigación de archivos y documentos que sirven de punto de partida para construir sus propias ficciones. El proyecto de Mapa Teatro para el Programa Fisuras del Museo Reina Sofía está directamente vinculado al pasado histórico del edificio del Museo como Hospital General y de la Pasión de Madrid, cuya construcción se financió en parte con el oro procedente de las Américas. A través de una instalación artística en dos salas –Espacio 1 y Sala de Bóvedas–, Mapa Teatro crea una ficción que liga la financiación del hospital a su papel como albergue temporal de los entonces llamados “dementes” o “faltos de juicio”, que eran confinados en las salas de la planta baja del actual Museo.

Leer más
29/10/2018
Lee Miller en la Fundació Joan Miró de Barcelona

La Fundació Joan Miró y la Fundación BBVA presentan Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña, una exposición que nos aproxima a uno de los polos más importantes de la compleja red internacional del movimiento surrealista.

La fotógrafa norteamericana Lee Miller y su compañero, el artista inglés Roland Penrose, ejercieron de embajadores de la causa surrealista en territorio británico y establecieron una estrecha relación con Joan Miró, quién mantuvo un contacto permanente con la escena británica que culminó, en 1964, con una exposición monográfica en la Tate Gallery.

La muestra nos invita a descubrir las actividades del círculo surrealisa en tierras británicas desde la mirada de una de sus más destacadas integrantes, Lee Miller. Con su figura como eje vertebrador, la exposición aborda desde la década de los treinta hasta principios de los cincuenta del siglo pasado a través de nueve capítulos que permiten adquirir un conocimiento más profundo del impacto del movimiento surrealista en el Reino Unido y su dimensión internacional. La exposición incluye pinturas, esculturas y fotografías de Joan Miró, Man Ray, Paul Nash, Salvador Dalí, Eileen Agar, Max Ernst, Henry Moore, Leonora Carrington, Yves Tanguy, Roland Penrose y Lee Miller, entre otros.

Leer más

Anterior 104 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí