Artnueve presenta Calambur, nombre elegido por Alberto Peral para su proyecto “site specific” en la galería.
Esta exposición está compuesta de fragmentos, que separados de su estructura original buscan una recomposición o un significado en su identidad fragmentada.
No son piezas que una vez asociadas puedan llegar a crear una estructura, el fragmento es algo roto, separado, disociado, perdido, volver a activar su significado puede llegar a ser una tarea imposible, pero ligado a otros fragmentos puede lograr crear asociaciones, reconocer lo que fue, o sentir al menos, el vago recuerdo de lo que se nos escapa.
Alberto Peral (Santurtzi 1966), es un artista vasco. Desde su exposición en la Fundación Miró de Barcelona en 1992 hasta hoy, ha creado un recorrido conceptual que le ha llevado a transitar por una gran diversidad de medios, desde el dibujo, la fotografía, el video o la instalación. A pesar de esta actividad multidisciplinar, a lo largo de su trayectoria, su trabajo ha mantenido una coherencia a partir de una lógica eminentemente escultórica donde lo real se revela como forma representacional. Sus obras se han podido ver en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Irish Museum of Modern Art o la Hamburger Bahnhof de Berlín. Forma parte de las principales colecciones de arte español contemporáneo como son la del Banco de España, Artium, la Caixa, Banc Sabadell, Centro de Arte Alcobendas, Fundación Botín, Unión Fenosa y Fundación Helga de Alvear, entre otras.
Desde el año 2010 MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, viene celebrando los Encuentros sobre Redes Sociales en Museos y Centros de Arte, enmarcados dentro de la línea de programación del museo en torno a las nuevas tecnologías y su relación con la creatividad, el arte y la cultura contemporánea.
La VII edición del Encuentro, bajo el subtítulo de Proliferación de datos, abordará temas controvertidos del entorno digital y las redes sociales, entre los que se encuentran el uso de datos personales por empresas y gobiernos, la proliferación de imágenes, el apropiacionismo, el Big Data, o el exceso de información y su manipulación. Debatiremos asimismo sobre los cambios en la participación social y política provocados por la llegada de internet y las redes sociales y sobre su repercusión a nivel económico, político, social e individual en ámbitos tan dispares como la intimidad, la (auto)percepción, la autoría, los medios de comunicación o la democracia.
La jornada del sábado 10 de marzo estará dedicada al análisis y debate, con la participación de Susana Blas (comisaria e historiadora del arte), Joan Fontcuberta (fotógrafo), Belén Gopegui (escritora), Marta Peirano (adjunta al director de eldiario.es), Félix Pérez-Hita (realizador), y José Luis de Vicente (escritor e investigador).
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la sede de Casa Árabe en Madrid presenta la exposición "Waste Lands / Tierras devastadas", comisariada por Piedad Solans. La muestra, que incluye obras de diez mujeres artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, aborda la visión que cada una de ellas tiene sobre paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración.
Las artistas que configuran la exposición (Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh) proceden de historias y narraciones diferentes. Según Piedad Solans, "Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas”.
Waste Lands / Tierras Devastadas es una exposición coproducida por San Telmo Museoa de Donostia/San Sebastián y Es Baluard Museu D’Art Modern i Contemporani de Palma, con la colaboración de Galería La Caja Blanca (Palma de Mallorca), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Ryan Lee Galeery (Nueva York) y Chitra Ganesh.
Foto: Larissa Sansour. Nation Estate, 2012. Vídeo 9’ 02’’ Imagen cortesía de la artista y de la Galería Sabrina Amrani, Madrid