Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 04/07/2018
"Petrificado" de Carlos Motta en el CDAN de Huesca
Noticias

El CDAN acoge Petrificado, una instalación fotográfica y escultórica que reúne nueve fotografías de paisajes tomadas en 2016 por Carlos Motta en los desiertos estadounidenses de Nuevo México y Arizona. Junto a ellas, se expone un archivo de 31 reproducciones históricas tomadas de libros de historia que muestran en una variedad de situaciones los encuentros entre los indígenas americanos y los conquistadores europeos y también una serie de retratos de los conquistadores (Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, Francisco Vázquez Coronado, Antonio de Espejo, Juan de Oñate, Diego de Vargas o Hernando de Soto, entre otros). Reveladas en dos grandes vitrinas planas, estas últimas imágenes se exhiben alrededor de una pequeña roca del Parque Nacional del Bosque Petrificado que fue arrebatada ilícitamente por Motta. Esta piedra simboliza la estrategia colonial de la fuerza pero también es un artefacto que encarna una historia de silencios “petrificados”.

La instalación forma parte de la investigación del artista sobre el legado colonial de dominación en el continente americano y busca resaltar cómo los regímenes de representación (la fotografía de paisaje, la pintura histórica y el retrato) han servido como cómplices de procesos históricos que han borrado la memoria.

Las imágenes del colombiano, cortesía de la Galería Filomena Soares de Lisboa, son un ejemplo de cómo los fotógrafos han representado históricamente este paisaje natural del sur de Estados Unidos produciendo fotografías que se maravillan por su belleza. Esta región fotogénica ha sido testigo de encuentros violentos entre los pueblos nativo-americanos que vivían allí y los conquistadores europeos que asaltaron la tierra, eliminaron poblaciones enteras y se apoderaron del territorio de forma cultural, social y económica. De esta forma, el paisaje natural sigue siendo “cómplice” de este destino: el paisaje no puede hablar, por lo que oculta estas historias bajo el encanto y la belleza de la naturaleza. 

Leer más
Arte 04/07/2018
"Una cierta oscuridad" en CaixaForum Barcelona
Noticias

CaixaForum Barcelona acoge Una cierta oscuridad, comisariada por Alexandra Laudo, y enmarcada dentro del programa Comisart, que plantea la relación entre el valor de culto de las imágenes y el valor de exhibición.

Mientras entre 1911 y 1913 en el Louvre se reunían visitantes para ver el vacío en la pared de La Gioconda desaparecida, fuera del museo, a imagen de la obra de Da Vinci se hacía rotundamente presente en muchas esferas de la vida pública, reproducida sobre infinidad de soportes: en periódicos y revistas, en los cines, en postales y carteles, e incluso en cajas de bombones. Una cierta oscuridad toma como punto de partida simbólico ese espacio negro y vacío que deja en la sala expositiva el cuadro robado de La Gioconda para especular sobre conceptos relacionados con la mirada y con nuestros modos de ver –y de no ver– imágenes.

La exposición reúne una selección de obras de arte y de documentos que exploran las ideas de opacidad, ocultación y ausencia, así como conceptos relacionados con las formas de ver, la tecnología de la representación y la condición del espectador. La exposición se interroga sobre la posibilidad de ensayar, desde el ámbito artístico y curatorial, formas de resistencia al régimen ocularcentrista e hipervisual que caracteriza nuestra contemporaneidad. 

Leer más
Arte 25/06/2018
"Monet/Boudin" en el Museo Thyssen Bornemisza
Noticias

El Museo Thyssen Bornemisza acoge Monet/Boudin, la primera ocasión de descubrir a través de una exposición monográfica la relación entre el gran pintor impresionista Claude Monet (París, 1840 – Giverny, 1926) y su maestro Eugène Boudin (Honfleur, 1824 – Deauville, 1898), representante destacado de la pintura al aire libre francesa de mediados del siglo XIX. La presentación conjunta de su obra persigue no solo arrojar luz sobre el periodo de aprendizaje de Monet, sino también sobre el conjunto de las carreras de ambos artistas y sobre los orígenes mismos del movimiento impresionista.

Comisariada por Juan Ángel López Manzanares, conservador del Museo Thyssen, la exposición reúne en torno a un centenar de obras de los dos pintores, y muestra cómo el magisterio inicial de Boudin se tornó al final de su carrera en profunda admiración hacia la audacia de su discípulo, que a veces hizo suya. Entre sus intereses artísticos comunes, la exposición enfatiza su mutua atracción por la iconografía de la vida moderna –plasmada en escenas de veraneantes en la playa de Trouville-, por los efectos cambiantes de la luz –que protagonizaron la mayor parte de los pasteles y óleos de ambos pintores– y, finalmente, por la naturaleza semisalvaje de los acantilados de las costas de Bretaña y Normandía. 

Leer más

Anterior 138 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí