Intropías del capital. Degradación y potencia
ORGANIZA: UIMP / Diputación Provincial de Huesca
LUGAR: Salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca
FECHAS: 18, 19 y 20 de octubre de 2018
Dirigido a: Licenciados y estudiantes de grado y posgrado de Bellas Artes, Historia del Arte, Sociología, Historia, Humanidades, Antropología, Comunicación Audiovisual, Escuelas de Arte, Ciclos Superiores y profesionales relacionados con el medio como artistas, comisarios, críticos de arte, gestores culturales, profesores.
Directores: Pedro Vicente / Martí Peran
Entropías del capital. Degradación y potencia es un seminario teórico que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca a través del programa ViSiONA y que se realizará los días 18, 19 y 20 de octubre en el Salón de actos de la Diputación de Huesca.
Este seminario forma parte de la programación del nuevo ciclo de ViSiONA que plantea como eje argumental de trabajo el concepto del viaje y del desplazamiento como proceso de cambio y alteración tanto de la identidad personal como del propio territorio visitado o abandonado, alejamiento temporal del que se sale siempre trasformado.
En los últimos años se han producido distintos diagnósticos y desde muy distintas perspectivas que coinciden en proclamar un estado general de alarma. A pesar de la procedencia diversa de estas alertas, quizás todas ellas respondan a una única dinámica: la magnitud depredadora del capital. La sociedad ha sancionado una crisis ecológica con tintes catastróficos que la ideología dominante ha declinado hacía el relato del fin; por su parte, las ciencias sociales han detectado la creciente relación de identidad entre vida y trabajo produciendo un nuevo abanico de malestares sociales en la sociedad y problemas psicológicos. A su vez, los modelos económicos y de producción han promovido una concentración urbana que ha desertizado el mundo rural. Esta suerte de procesos parecen responder por igual a la fuerza entrópica del capitalismo que solo puede optimizar sus propias fuerzas productivas en la misma medida que las degrada. En cualquier caso, en el análisis de esta encrucijada, también es imperativo reconocer en la misma pérdida de potencial una nueva modalidad de resistencia.
El seminario propone analizar estas cuestiones bajo tres epígrafes complementarios: Depredación (las relaciones entre el capital y las catástrofes ecológicas), Desertización (la despoblación de los entornos rurales y su posible reversión) y Deserción (las consecuencias de la economía del estrés y la promoción de una política de la desaparición).
Jueves 18 de Octubre 2018
09:30-10:30 Entropías del capital. Degradación y potencia. Martí Peran, Universidad de Barcelona, y Pedro Vicente, director de ViSiONA
10:30-11:30 Crisis ecológica, decrecimiento y colapso. Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid
12:00-13:00 Marxismo cultural y crisis ecosocial: hacia una crítica ecológica de los estudios
culturales. Jaime Vindel, investigador Juan de la Cierva. Universidad Complutense de Madrid / PEI (MACBA)
13:00-13:45 Desmantelamiento como propuesta. n'UNDO
16:00-17:00 Vínculos de fuerza en las bio-infotecnologías. Laura Benítez Valero, investigadora
independiente. Profesora en Elisava y Eina (Barcelona)
17:00-18:00 Así pues...¿esto ya ha sucedido? De las rutinas catastróficas. Eloy Fernández Porta, ensayista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra
18:30 -19:30 Mesa redonda. Depredación: Capital y catástrofe ecológica
Viernes 19 de Octubre 2018
10:00-10:45 Injertos [3]. Tejidos, inserciones y vecindarios. Alfredo Puente, comisario Fundación Cerezales Antonino y Cinia
10:45-11:45 Un urbaniso entrópico. Patricia di Monte, arquitecta
12:15-13:15 Más allá de la España vacía. Reacciones ante la extinción de una cultura: entre el
desprecio y la nostalgia. Sergio del Molino, escritor y periodista
16:00-16:45 Estoesloquehay, un proyecto cultural itinerante de acción directa en el territorio. Pablo Pérez, director de Estoesloquehay
16:45-17:45 Cultura despoblación. Luis Sáez Péz. Director de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad, Universdad de Zaragoa-DPZ
18:15-19:15 Doble techo para la corteza terrestre. Confedrama. Javier Peñafiel, artista
19:15-20:15 Mesa redonda. Desertización: Despoblaciones, migraciones y concentraciones urbanas
Sábado 20 de Octubre 2018
10:00-10:45 Leyendo entre líneas. Jorge Yeregui, artista
10:45-11:45 Ocio, tedio y explotación capitalista. Santiago Alba Rico, escritor, ensayista y filósofo
12:15 -13:15 De1968 a 2018, del aburrimiento al agobio, de la fuga a ¿? Amador Fernández Savater, investigador independiente, editor y filósofo de garaje
13:15 -14:15 Mesa redonda. Deserción: Economía del estrés y política de la desaparición
Matrícula (hasta el 12 de octubre). Más información aquí
La animación invadirá Matadero, Cineteca y el Centro Comercial Plaza Río 2 entre el 21 y el 23 de septiembre. El Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid ANIMARIO ofrecerá tres intensas jornadas de actividades para disfrutar de este género en todos sus formatos y lenguajes: del stop motion a la realidad virtual pasando por el documental animado y ficciones experimentales.
La programación de la primera edición de ANIMARIO, coordinada por el equipo de Cineteca Madrid con la especialista Carolina López como comisaria invitada, girará en torno al tema “Imaginar lo real, crear lo inimaginable” y alrededor de la relación entre animación y documental, con una selección de películas que exploran el fértil territorio donde convergen ambos géneros.
Entre los largos escogidos se encuentran los multipremiados The Breadwinner, de Nora Twomey, basada en el superventas de Deborah Ellis; Have a Nice Day, de Liu Jian; Tehran Taboo, de Ali Soozandeh; y Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow. La selección de cortometrajes incluirá títulos como The Burden, de Niki Lindroth von Bahr, el trabajo en stop motion más premiado del último año; Simbiosis carnal, de Rocío Álvarez, o La Chute, de Boris Labbé.
Por su parte, el festival invitado en esta primera edición, ANIMASIVO, presentará dos sesiones de cortometrajes con la mejor animación latinoamericana de los últimos años acompañadas por coloquios, la experiencia de animación expandida para público familiar Fragmentos de un planeta infinito y GIFMeSpace, una sesión musical en la que los GIFs más sorprendentes cambiarán la pantalla del móvil por la de cine en Plaza Matadero. Por otro lado, ANIMARIO contará con una selección de cortometrajes producidos por la National Film Board of Canada, organización pública que se ha convertido en todo un referente para la industria audiovisual más independiente y vanguardista.
Pero, además, durante los tres días del festival, el público tendrá la ocasión de descubrir algunos de los trabajos que han visto la luz gracias al programa francés de residencias para guionistas de animación en la Abadía de Fontevraud de la mano de su fundador, Xavier Kawa-Topor, así como de conocer de cerca la labor del aclamado estudio barcelonés Dvein en un encuentro con sus directores creativos.
También habrá un espacio para la formación con dos de las mejores escuelas de animación nacionales como U-tad y ESDIP, que impartirán talleres de animación y creación de personajes para jóvenes en el centro comercial Plaza Río 2. En esta misma sede se podrán visitar dos estaciones de realidad virtual en la que podrán visionarse las películas Micro Giants, de Yifu Zhou, y Museum of Symmetry, de Paloma Dawkins. Los más pequeños de la familia podrán introducirse en el mundo de la animación con la selección especial Short & Sweet by Animac.
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta ÍDEM 2018, la sexta edición del Festival internacional de artes escénicas, comisariado por Paz Santa Cecilia. Lo hará mediante el pase gráfico de Happy Island, la última pieza de La Ribot realizada en colaboración con el colectivo de danza inclusiva portugués Dançando com a Diferença. Es una pieza de danza y cine arrolladora: cinco bailarines profesionales con discapacidad física e intelectual se entregan en escena con total libertad para expresar y visibilizar de una manera poética sus deseos, sus sueños y sus afectos a la vez que desafían con fuerza y alegría las ideas preconcebidas sobre las personas con discapacidad.
La Ribot es Premio Nacional de Danza del año 2000 y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2016, condecoraciones otorgadas por el Ministerio de Cultura. Coreógrafa y artista visual, ha contribuido al desarrollo de la nueva danza, tanto en España como a nivel internacional, desde los años 80. Con sus trabajos cuestiona los límites temporales, espaciales y conceptuales de la danza.
Dançando com a Diferença es una prestigiosa compañía reconocida internacionalmente por su labor de visibilización y valoración de las capacidades artísticas, al contar en su elenco con intérpretes profesionales con diversidad funcional.
Más información de ÍDEM 2018. Festival internacional de artes escénicas, aquí.