Sucederá en el cargo a Daniel Castillejo, quien retorna por decisión propia a su puesto de conservador de la Colección.
Historiadora del arte y comisaria, Beatriz Herráez formó parte del Departamento de Colecciones del Museo Reina Sofía de Madrid entre 2012 y 2016, y entre 2007 y 2011 fue comisaria-jefe en el Centro Montehermoso Kulturunea de Vitoria-Gasteiz. En el MNCARS ha sido co-comisaria de las exposiciones Ficciones y Territorios. Nuevas razones para pensar el mundo, 2016-2017; Mínima Resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas en las décadas de los 80 y los 90, 2013-2014, y comisaria de la muestra Erlea Maneros Zabala, 2016.
En Montehermoso comisarió individuales como What I see. Susan Hiller (con Xabier Arakistain), 2011; e Implejidades. Juan Luis Moraza, 2009; o las nuevas producciones de artistas en el programa Arte e Investigación. Entre sus exposiciones también se encuentran: Je, je… luna. María Luisa Fernández. Obras producidas entre 1979 y 1997, AZ zentroa (Bilbao) y Marco (Vigo) 2015-2016; Soy el final de la reproducción, Sculpture Center (Nueva York) y castillo/corrales (París), 2007-2008; o El segundo nombre de las cosas. Néstor Sanmiguel Diest, Musac (León) 2007.
La decisión del Patronato de la Fundación Artium de elegir a Beatriz Herráez ha sido unánime. Su presidente, Ramiro González, ha destacado que "el proyecto que ha diseñado para nuestro centro tiene muy claro el enfoque y sus prioridades. Desde la apuesta por Artium como eje fundamental de la políticas cultural vasca, a su aspiración a consolidarse como un museo vasco internacional. Además, su visión sobre la colección incluye una apuesta por la diversidad, reflejando la pluralidad de la sociedad a la que se dirige el museo, una perspectiva cronológica que dé prioridad a la creación vasca a partir de los años 60 del Siglo XX y una dimensión internacional, teniendo en cuenta la producción artística local y la de un contexto internacional, con la que mantiene diversas y profundas relaciones".
Por su parte, Beatriz Herráez ha adelantado que su proyecto incide en el concepto de mediación ya que un museo debe tener entre sus prioridades el "dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para el disfrute y la comprensión del arte contemporáneo, y abrir nuevos espacios para el debate y la discusión a partir de las prácticas artísticas contemporáneas".
Respecto a su trayectoria, ha recordado su trabajo con material histórico, con colecciones, y la creación de nuevas narrativas, pero también con proyectos de producción de arte y editorial. Herráez ha finalizado afirmando que esperaba que este bagaje "pueda cristalizar en Artium y sea la fuerza que empuje el proyecto hacia adelante".
Arranca la XXVI edición de la FERIA ESTAMPA, que se celebra del 18 al 21 de octubre en las instalaciones de IFEMA, con la participación de 75 galerías de arte contemporáneo y 5 proyectos institucionales con cerca de un millar de artistas nacionales e internacionales, incluidos tanto dentro del programa general como en el programa comisariado Contraindicaciones y en la sección de Solo Projects y el programa institucional. Esta edición, coorganizada por IFEMA, supone la consolidación de esta feria como la gran cita de otoño del mercado del arte en España y una referencia para el galerismo y el coleccionismo en nuestro país.
Programa general, Contraindicaciones y Solo Projects
El Programa General destaca tanto por el nivel de las galerías participantes, como por el interés de los proyectos presentados. Cabe mencionar, entre otros, galerías y proyectos como los de Juana de Aizpuru (Madrid), Carreras Múgica (Bilbao), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Max Estrella (Madrid), Galería Cayón (Madrid, Menorca, Manila) Espacio Bernal (Madrid), Miguel Marcos (Barcelona), Carlos Carvalho Arte Contemporânea (Lisboa), Rafael Ortiz (Sevilla), Juan Silió (Santander), Pilar Serra (Madrid), Paz y Comedias o Punto (ambas de Valencia), José de la Mano (Madrid), T20 y Art Nueve (procedentes de Murcia) o Yusto/Giner (Málaga). (Se adjunta listado completo)
El programa Contraindicaciones comisariado por Guillermo Espinosa ha invitado a galerías y a artistas a romper tanto con la unidad de pensamiento como con la linealidad expositiva para confrontar ideas y estéticas difícilmente reconciliables. En esta propuesta participan seis galerías: Espacio Valverde (Madrid), Isabel Hurley (Málaga), EspaiTáctel (Valencia), Ponce + Robles (Madrid), Espacio Olivera (Sevilla) y Saro León (Las Palmas de Gran Canaria). Además, en esta edición se mostrarán una serie de cinco Solo Projects de otros tantos artistas de las galerías José de la Fuente (Santander) con Tania Blanco, Rafael Pérez Hernando (Madrid) con Felicidad Moreno, ATM (Gijón) con Jesús Herrera, F2 (Madrid) con Katja Angeli y Rosa Santos (Valencia) con Mira Bernabeu.
Artista invitada
Ángela de la Cruz (A Coruña, 1965), artista invitada en esta edición, realizará una exposición con una serie de pinturas realizadas específicamente para la feria por esta artista, galardonada en 2017 con el Premio Nacional de las Artes Plásticas. También será la protagonista de uno de los foros que analizará, dirigido por Fernando Castro Flórez, la renovación y la transgresión en la pintura española.
Proyecto de artistas internacionales. Una verdad sospechosa
En colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y comisariado por Violeta Janeiro, se desarrollará el proyecto Una verdad sospechosa mediante la proyección del trabajo de varios artistas internacionales que emplean el rodaje desde distintos géneros. Participan entre otros, la portuguesa Filipa César y el británico Louis Henderson con el film Sunstone; El Colectivo los ingrávidos con Coyolxauhqui de México; la española Eli Cortiñas con la película Quella che camina; Pauline Curnier Jardin, con Explosion Ma Baby de Francia; Nazli Dincel, con Between Relating and Use de Turquía; Tatiana Fuentes Sadowski, con La Huella de Perú; Sophie Mallet, con Our Gelatinus Past de Reino Unido y Jean-Gabriel Périot con la proyección de De la joie dans ce combat de Francia. Son, en su mayoría, películas que se presentan por primera vez en el contexto nacional. Este programa se completa con dos mesas redondas que se desarrollarán de manera performativa y en las que participarán Marla Jacarilla que trabaja la falsificación a partir del discurso y Eulalia Valdosera, cuyo trabajo se desenvuelve a partir de la fenomenología y la psique.
Residencias artísticas internacionales
Por tercer año consecutivo, hablarenarte organiza Residencies Exchange, el Programa Curatorial de ESTAMPA, con el apoyo del Programa de Acción Cultural Española (AC/E) para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y la colaboración de AECID y Matadero Madrid.
El encuentro, paralelo a la Feria Estampa, tiene como principal objetivo introducirlos al ámbito artístico español y generar redes entre agentes culturales locales e internacionales, a la vez que pone en valor la figura de las residencias artísticas como espacios fundamentales para el apoyo a la creación.
Los participantes de Residencies Exchange serán Elke aus dem Moore de Akademie Schloss Solitude (Stuttgart, Alemania), Lily Liu de Taipei Artist Village (Taipei, Taiwan), Christoph Tannert de Künstlerhaus Bethanien (Berlín, Alemania), Anne Langlois de 40m Cube Generator (Rennes, Francia), Sally De Kunst de Arc Artistic Residency (Romainmôtier, Suiza), Piotr Sikora de MeetFactory (Praga, República Checa), Helen Carey de Fire Station (Dublin, Irlanda) y Elisa Troiano de Cripta747 (Turín, Italia).
Proyectos nacionales/ Programa institucional
El stand institucional de Castilla-La Mancha estará dedicado este año al Museo Municipal de Valdepeñas y a su colección del Premio de Pintura con una muestra comisariada por Enrique Andrés Ruiz quien moderará una mesa junto al crítico Juan Manuel Bonet y Jesús Martín, alcalde de Valdepeñas y miembro de la comisión de Cultura del Senado. El objetivo del gobierno regional es dar a conocer, en el contexto de la feria, la vitalidad del arte contemporáneo en esta comunidad autónoma, cuya histórica tarea de promoción y difusión de la cultura y del arte en nuestro país cuenta con instituciones de referencia fundamentales en Cuenca y Toledo.
Por otro lado, la participación del Museo del Grabado Español Contemporáneo trae una muestra de los más recientes grabados realizados por Jaume Plensa, uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional en nuestros días, Premio Nacional de Arte Gráfico y Premio Nacional de Artes Plásticas, entre otros muchos reconocimientos.
Premios de adquisición y becas de residencia
Los premios de adquisición y residencias artísticas que se otorgan en Estampa son otro de los aspectos más destacados por su cuantía y relieve. Como en anteriores ediciones se entregarán en el transcurso de la feria: el premio-adquisición Colección DKV, el premio Comunidad de Madrid/Estampa, la beca de Residencia Estampa/Casa Velázquez, los premios de compra Colección Navacerrada, Colección Campocerrado, Colección Kells, Colección Jiménez Rivero y el premio al Mejor Stand ESTAMPA 2018.
El Círculo del Bellas Artes presenta la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972.
Como dijo Paul Kantner, de Jefferson Airplane, la música rock significó para toda una generación una nueva forma de comunicación, que transformó la mentalidad de los jóvenes y su forma de percibir la vida. A través de elementos procedentes del mundo de la música y de la escena alternativa, esta muestra intenta evocar el espíritu que impulsó a gran parte de una generación que, a través de su aspecto, preferencias musicales y, en cierta medida, actitud política, denunciaba y rechazaba las convenciones imperantes y que encontró en la música una vía de escape.
Presentada en 2005 con el título The Pope Smoked Dope en la Galería Ciudad de Praga, esta exposición aborda la música beat y rock y su influencia en el diseño gráfico entre los años 1962 y 1972. Teniendo en cuenta que para la juventud de aquel periodo la música funcionó como un elemento clave en su formación vital, sentimental e incluso ideológica, parece pertinente prestar atención a la plasmación visual de la música y a las sensaciones que generaban los carteles y las portadas de los discos. La psicodelia triunfó con The Beatles, pero la ola psicodélica que alcanzó al mundo entero, tal y como había hecho antes la música beat, se generó en San Francisco con los carteles de los conciertos de rock y los bailes en el Fillmore West organizados por Bill Graham o los de Family Dog Productions.
1972 fue para Checoslovaquia un año de resignación en el que la desesperanza se instaló en la práctica totalidad de las disciplinas tras el fracaso de la Primavera de Praga. Este año marcó también un antes y un después en el arte y en la música, no solo en Europa sino también en Estados Unidos. La música beat y rock de los sesenta evolucionó hacia el virtuosismo y perdió fuerza creativa. La inspiración empezó a buscarse en otro lugar –por ejemplo, en leyendas del jazz como Miles Davies– y ya en 1973 el jazz rock lideraba la escena musical. Combinada con el jazz, la música rock se convirtió en una disciplina clásica aceptada por un público con ambiciones musicales.
Las piezas expuestas forman parte del archivo privado de Zdenek Primus, historiador del arte y coleccionista checo-germano de arte invisible y olvidado. Desde finales de la década de los 60 él también fue uno de esos jóvenes rebeldes y desafiantes, fascinados con la música y ávidos de información en un momento histórico complejo: Europa dividida en dos, la Guerra de Vietnam, la revolución cultural china, el descontento juvenil… En Checoslovaquia la información no fluía libremente, pero sí llegaban noticias de un movimiento alternativo que transgredía la cultura oficial. El relato expositivo es al mismo tiempo un pequeño relato biográfico y una aproximación –incompleta y parcial– a una década que prometía más de lo que podía ofrecer.
La selección de piezas expuestas incluye numerosos carteles psicodélicos de San Francisco, carteles de rock checos y de otros países, más de 300 portadas de discos en las que destaca claramente su valor artístico o su significado clave en la historia de la música –Bob Dylan, Crosby, Stills & Nash, Pink Floyd, The Doors, The Beatles, The Rolling Stones, Mothers of Invention liderada por Frank Zappa y un buen número de bandas psicodélicas olvidadas de todo el mundo–, así como revistas de rock y revistas de formación de opinión como la estadounidense Oracle, la inglesa Oz o la checa Pop Music Express. Se exponen también libros y folletos con diseño psicodélico sobre música, cultura hippie, drogas y problemas de la civilización.