El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona se inaugura este jueves con Chez Nous (Esta se nuestra tierra), un film del director belga Lucas Belvaux que narra el aumento del nacionalismo y la extrema derecha en Francia. El estreno de la película en Francia generó mucha polémica y fue muy mal recibida por el Frente Nacional de Le Pen. Ahora se podrá ver por primera vez en Barcelona inaugurando en 15ª edición del festival al Centre Cultural del Born, en una sesión abierta al público.
Desde este jueves y hasta el 23 de noviembre el festival ha programado más de 100 films documentales, de ficción y de animación no comerciales (entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes) repartidos en diferentes temáticas que giran alrededor de los derechos humanos universales y muchos de ellos se podrán ver por primera vez en Barcelona. Estarán repartidos en cuatro sesiones diarias en los Cines Texas y dos en el Cinema Maldà y la mayoría contarán con debates y/o foros posteriores con directores invitados para debatir sobre las diferentes temáticas que se presentan.
El festival quiere difundir un cine que haga reflexionar, despierte conciencias, denuncie injusticias y refleje la diversidad social y cultural de la humanidad, en la busca de una humanidad sostenible, bajo la cultura de la paz y la resolución no violenta de los conflictos. Acoge un gran abanico de films producidos en Cataluña y el España en el 2017 y 2018, pero también nos acerca, más que nunca, una gran selección de films internacionales de países como Perú, Colombia, Canadá, Alemania, Irán, México, Suecia, Noruega, Israel, Polonia, Reino Unido, Argentina, Italia, Líbano, Rusia, Estados Unidos, Brasil, Burkina Faso, Vietnam, Francia, Bélgica, Afganistán, Irak o Finlandia.
El festival pretende ser un puente entre directores, observadores de la realidad humana y la ciudadanía y por este motivo ha programado mesas redondas, talleres, clases magistrales en diferentes universidades y sesiones en centros penitenciarios. Las mesas redondas debatirán temas como la violencia cotidiana y cultura de paz en México, el cambio climático, la venta de armas, el impacto social de las fakenews o la cara oculta de la industria textil con ponentes como Gervasio Sánchez, Majo Siscar, Ainhoa Ruíz, Cristina Rius o Daniel Turón. Más adelante os detallamos el programa de todas las mesas redondas y sus ponentes.
La Sección Oficial a competición del Festival proyectará un total de 34 films divididos en Largometrajes, Mediometrajes, Cortometrajes de ficción, Cortometrajes documentales y Sección catalana. La selección de este año de la Sección Oficial compila diferentes temáticas como el sufragio femenino, los conflictos bélicos y procesos de paz, los superalimentos, la cultura gitana, la cooperación y voluntariado, la investigación de la identidad, el nuevo periodismo, la transexualitat, la situación de los más vulnerables, la inmigración, los jóvenes a las prisiones, la educación, el trato de la espiritualidad como herramienta de resolución de conflictos y la gentrificación en Barcelona. También recogen situaciones de confilcto bélico y social de países como México, Palestina, China, India, Tíbet o el continente africano.
Dentro de la Sección Oficial, que detallamos más adelante, podremos ver films como Nowhere to Hide de Zaradasht Ahmed (Noruega, Suecia, 2017), un film que ha girado y ha sido premiado a festivales de todo el mundo; Nothing is forgiven de Guillaume Vandenberghe y Vincent Coen (Bélgica, 2017), un retrato íntimo de Zineb El Rhazoui, periodista y activista marroquí que sobrevivió al trágico ataque de Charlie Hebdo y que desde entonces es la mujer más protegida de Francia; La libertad del diablo de Everardo Gonzáles (México, 2017), una película que explora como la violencia penetra en el inconsciente colectivo de la sociedad mexicana; City of ghosts de Matthew Heineman (Estados Unidos, 2017), un film en el cual un grupo de activistas y rebeldes sirios documentan las atrocidades cometidas por el Estado Islámico en su país; o Wiñaypacha de Oscar Catacora (Perú, 2017), una película que narra la historia de una pareja de abuelos que debido a la migración de su único hijo, quedan en el abandono en su modesto hogar en los Andes.
Además de la Sección Oficial este año destacan en la programación películas como Truth Detectives de Anja Reiss (Alemania, 2017), un film que vendrá a presentar la misma directora y que recoge como las víctimas de la guerra y de los crímenes utilizan hoy en día los dispositivos móviles para filmar y fotografiar sus experiencias; Sacred: milestones of a spiritual life de Thomas Lennon (Estados Unidos, 2016), una película que explora la fe y la práctica espiritual como una experiencia humana fundamental; Shootball (Cataluña, 2017) un documental que vendrá a presentar su propio director Fèlix Colomer y que nos acerca al testigo de uno de los pederastas de los Maristes acusado de abusar de más de 20 niños durante 30 años; Oslo Diaries de Muere Loushy y Daniel Sivan (Israel, 2018), un documental que revela las conversaciones no oficiales entre un grupo de israelíes y palestinos de los años 90 para traer la paz en el Oriente Medio; y True Warriors de Niklas Schenck y Ronja von Wurmb-*Seibel (Alemania, Afganistán, 2017), un documental que narra un atentado suicida al estreno de una pieza teatral en Kabul que precisamente hablaba sobre atentados suicidas.
La selección de films del festival se hace a través de una convocatoria pública junto con una selección que hace la propia organización. Los premios de la Sección Oficial son elegidos por un jurado profesional integrado por diferentes personalidades de los Derechos Humanos y del mundo del cine. Los premios de la Sección Oficial, junto con los otros premios que se otorgan, se entregarán y darán a conocer a la clausura que se celebrará el viernes 23 de noviembre (20h) en los Cines Texas.
Ivorypress presenta White Van Man, la primera exposición en Madrid del artista británico Gavin Turk.
La muestra, abierta hasta el 19 de enero de 2019, ahonda en el escenario sociopolítico actual del Reino Unido a tenor del todavía desconocido impacto del Brexit, las políticas migratorias, el desplazamiento de la clase trabajadora y, obviamente, de la serie de Andy Warhol Death and Disaster, centrándose en los accidentes de coches.
La composición, los colores, el fondo y la definición de las sombras recuerdan a Warhol, si bien Turk los lleva a su propio espacio situando en el centro de todos los accidentes y enfrentamientos una Ford Transit blanca. Esta furgoneta es el medio de transporte de reparto de mercancía más común de la era pos-Thatcher (aún se pueden encontrar variaciones sobre este tipo de vehículo en la Europa occidental), aunque va poco a poco despareciendo en el nuevo escenario sociopolítico que vive el Reino Unido.
Turk juega con la apropiación de la apropiación a través de la saturación del color y las sombras y así transforma la muerte y la destrucción de la imagen en una abstracción de otra abstracción. La violencia de las imágenes, en la que la furgoneta Transit queda oculta tras el color, la oscuridad y, en alguna de las piezas, polvo de diamante, se convierte en texturas, patrones y formas, mientras la esencia de la clase trabajadora británica queda reducida a un amasijo irreconocible.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su Departamento de Juventud, expone la Muestra de proyectos de promoción de las artes escénicas en juventud del 13 al 28 de noviembre, resaltando la inauguración oficial del 15 de noviembre, en el Centro Cultural Casa del Reloj (Madrid).
El Certamen de Jóvenes Creadores, Lanzadera de Artistas Jóvenes, Lanzafest o Festival Villarock3.0 son proyectos pensados para generar sinergias y establecer mayores cauces de participación de los y las jóvenes en los diferentes campos de la creación artística, promoviendo espacios para el conocimiento, la investigación y la difusión de las nuevas propuestas innovadoras. Un certamen para dar visibilidad al talento y el trabajo de jóvenes creadoras y creadores de 14 a 35 años.
En las dos últimas ediciones han participado 616 artistas y 6351 personas han asistido como público a los eventos desarrollados. Esta exposición muestra el talento, la calidad y la proyección artística de sus jóvenes participantes.
Contenido de la Muestra de proyectos de promoción de las artes escénicas en juventud:
• Retrospectiva fotográfica de los proyectos de promoción de las artes escénicas 2017 y 2018 del Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Madrid.
• Obras de artistas finalistas y premiados en las modalidades de diseño de moda, obra plástica, fotografía de la XXVII Edición del Certamen de Jóvenes Creadores 2018.
• Obras de las ganadoras y ganador de fotografía del proyecto Lanzadera de Artistas Jóvenes 2017 y 2018.