Tras su paso por CaixaForum Barcelona, CaixaForum Madrid acoge la exposición Japonismo. El japonismo una de las expresiones artísticas más ricas y poliédricas del siglo XIX, es un movimiento artístico muy conocido internacionalmente. El interés por Japón se extendió por toda Europa durante la segunda mitad del siglo xix gracias a iniciativas de alcance internacional tan influyentes como el establecimiento y los productos art nouveau de Siegfried Bing, que dejó su impronta en la obra de artistas del impresionismo, del posimpresionismo, del simbolismo e incluso de la vanguardia.
El japonismo en España nació hacia la década de 1870 y tuvo su periodo de mayor influencia a finales de siglo y alrededor de los grandes artistas del Modernismo, con una gran riqueza de propuestas estéticas y con obras tan diversas como las de Marià Fortuny, Pablo Picasso o Joan Miró. En este sentido, España, y especialmente Cataluña, dispone de un corpus de obras japonistas muy abundante, pero todavía muy poco conocido.
Además de ser la primera muestra que se organiza en España dedicada específicamente al fenómeno internacional del japonismo, esta exposición supone también la primera presentación del proceso de arraigamiento en la península, de la fascinación europea por el arte y la cultura de Japón. Las más de 300 piezas que se exponen, muchas de las cuales son inéditas y se muestran excepcionalmente por vez primera, nos aproximan a una historia de descubrimientos y de intercambios que tiene sus orígenes más remotos en la llegada de los primeros misioneoneros durante el período namban, hace más de 400 años.
Así pues, la exposición, que coincide con la celebración del cuarto centenario del envío de la embajada de Date Masamune a España e Italia, se ha concebido con la voluntad de ofrecer las claves para conocery comprender unos vínculos culturales apasionantes: los del descubrimiento progresivo de Japón. Las obras seleccionadas son el testimonio de una fascinación compartida; testimonio del descubrimiento de un arte, de una estética, de una cultura y de una visión del mundo aparentemente distantes, pero que cautivaron a los artistas del cambio de siglo y entraron en diálogo, rico diálogo, con la sociedad de toda una época.
Con el propósito de aproximarnos a otras formas de gestión de proyectos e intervención en ámbitos sociales, el EACC celebra el simposio Colectividades y formas contemporáneas de intervención social, mediante el que planteamos un acercamiento a modelos que desde la colectividad o con la colectividad muestran enfoques plurales que rompen con la idea del comisariado individual, evidenciando el agotamiento de la figura del comisario “estrella”, así como las posibilidades que ofrecen estos enfoques más horizontales aplicados al terreno de lo contemporáneo.
PROGRAMA:
LO PÚBLICO ES NUESTRO (11:00h.) José Luis Pérez Pont. Crítico de arte y comisario.
COMISARIADO DESDE LA COLECTIVIDAD (12:30h.) Javier Martín Jiménez. Miembro de"Hablarenarte".
CO-CREANDO CULTURA (16:00h.) Lurdes Fernández. Directora de Off Limits.
LA ÉTICA DE LAS CONSECUENCIAS COMO LUGAR DE RESISTENCIA (17:15h.) Núria Güell. Artista.
COLECTIVO BRECHT (18:30h.) Chus Tudelilla. Crítica de arte y comisaria.
FECHA Y HORA: 25 de octubre de 2013. Horario: De 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:30 h
PRECIO: 20 €
PRECIO AMICS DEL EACC: 14 €
INSCRIPCIÓN PREVIA: a través de la dirección electrónica actividades@eacc.es
FORMA DE PAGO: mediante depósito en BANKIA, nº de cuenta 2038 6452 83 6000022900. Al realizar el pago, es necesario indicar el nombre y apellidos del titular, además del título del simposio para el que se hace el ingreso.
FIN DE LA INSCRIPCIÓN: 23 de octubre o cuando se cubran las plazas.
PLAZAS LIMITADAS
PARA MÁS INFORMACIÓN: actividades@eacc.es (tel. 964 72 35 40)
En el año 1978 se inicia un período de reforma y apertura en la sociedad china, convirtiéndose esta fecha en un punto de inflexión que se refleja en el ambiente creativo del país. Los procesos de crecimiento acelerado y de integración con el resto del mundo, las condiciones culturales resultado de los procesos de informatización y urbanización, así como los numerosos intercambios artísticos internacionales gracias a la apertura al exterior, introdujeron una vitalidad creativa sin precedentes y fomentaron profundas transformaciones en el arte chino.
Un nuevo horizonte, la exposición que presenta el Conde Duque, muestra es una selección de obras (pintura, tinta china, grabado y escultura) representativas de la colección del Museo Nacional de Arte de China que pretende reflejar los cambios de dicha época, a fin de ofrecer al público español una mirada concisa pero general del arte chino de la época de reforma y apertura. Frente a una sociedad tremendamente rica, los artistas chinos perciben la realidad con una particular mirada. Sobre la base de las tradiciones que han heredado de otras experiencias artísticas venidas de fuera han obtenido conceptos artísticos y estilos formales muy variados. En sus obras se puede apreciar el vibrante desarrollo de la sociedad y las transformaciones de la cultura china.