Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

25/02/2014
Mario García Torres en la galería Elba Benítez

La galería Elba Benítez acoge una exposición de Mario García Torres, cuya pieza central es Xoco, the Kid Who Loved Being Bored (cont.), una película de animación en 16mm que se proyecta sobre la pared de la galería, acompañada por una serie de forillos pintados, del estilo que utilizan los animadores profesionales, y que se exponen igualmente en las paredes de la galería. Xoco ha sido un personaje recurrente en las últimas películas y libros de arte de García Torres. El rasgo más destacado de Xoco es que prácticamente no hace nada; en el mundo de Xoco, la nada posee una indeterminación casi zen y se celebra la cualidad emancipatoria del aburrimiento. Pero aquí, en la película de animación Xoco, the Kid Who Loved Being Bored (cont.), el marco de proyección se convierte en el auténtico espacio de exposición; y cuando se yuxtapone en la mente del espectador con los diversos forillos pintados que se distribuyen por la galería, la navegación y la negociación de Xoco con el espacio adquieren una riqueza de interpretaciones posibles. Como resultado, Xoco actúa como un emblema del propio proceso de exposición y de su función crucial dentro de la construcción del significado artístico. Puede que Xoco no haga prácticamente nada, pero esto no quiere decir que no ocurra prácticamente nada.

La exposición incluye también una segunda película de animación titulada The Remains of a Never-seen-by-the-artist Animation. Se compone de foundfootage que García Torres recogió de los restos de la sala de montaje de un estudio de animación. The Remains nos remite visualmente a las películas experimentales abstractas de las décadas de 1960 y 1970. Pero, al mismo tiempo, The Remains exhibe el método característico de García Torres. Al insuflar nueva vida a lo que ha quedado descartado y desechado, hace un uso literal y metafórico de la historia del arte y, en este proceso, curva la estasis de la historia sobre el presente en marcha. 

Leer más
24/02/2014
Historia y literatura. ¿Cruce de caminos? Ciclo de conferencias en la Fundación Mapfre

La Fundación Mapfre organiza, del 26 de febrero al 6 de marzo, el ciclo de conferencias Historia y literatura. ¿Cruce de caminos?

A lo largo de casi todo el siglo XX historia y literatura han mantenido unas relaciones que pueden ser calificadas, como mínimo, de distantes. La voluntad de los historiadores de construir una disciplina propia, avanzar en la profesionalización y presentarse como científicos o científicos sociales conllevó el rechazo, más o menos explícito, de todos aquellos elementos que pudieran asimilar su trabajo al de los narradores literarios. En este sentido, historia y literatura no podían compartir nada o casi nada.

Esta posición ha tenido efectos muy destacables en el campo historiográfico: el abandono de la literatura como objeto de estudio y reflexión –la historia de la literatura constituye una materia que pertenece al terreno académico de la filología–, por un lado, y, de otro, el descuido por parte de los historiadores, de forma inconsciente o plenamente intencionada, de los aspectos formales de la escritura, esto es, la cuestión del estilo. Este último elemento explica, en buena medida, el distanciamiento del público con respecto a los textos generados por los profesionales de la historia y, asimismo, el éxito de otros productos históricos elaborados por escritores o periodistas.

La situación está cambiando, sin embargo, desde hace unas pocas décadas. Los lazos entre historia y literatura han sufrido algunas transformaciones que merecen ser destacadas y analizadas: desde la irrupción de las tesis discursivas de Hayden White –y la reducción de la historia a un relato como tantos otros– hasta la creciente e influyente presencia de libros que se sitúan en un espacio de intersección entre ambos campos –Anatomía de un instante, de Javier Cercas, representa un ejemplo arquetípico–, pasando por el enorme éxito de la novela histórica y la biografía, por la aparición de propuestas nuevas de escribir historia o por la aproximación cada vez más decidida de los historiadores a las novelas y otros productos literarios, más allá de la simple y simplista consideración de estos como fuente auxiliar o de segundo orden.

Este ciclo, en el que, bajo la coordinación del historiador Jordi Canal (École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París), participan escritores, historiadores, filósofos y filólogos, propone una reflexión sobre todas estas cuestiones, tan cercanas a todos y cada uno de los lectores.

Miércoles 26 de febrero
Literatura e historia: límites, intersecciones, mestizajes.
Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares)
Fernando Savater (Universidad Complutense)

Jueves 27 de febrero
Historia, novela y novela histórica.
Fernando García de Cortázar (Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad)
Santiago Posteguillo (escritor)

Martes 4 de marzo
Literatura, historia e historia de la literatura.
José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza)
Andrés Trapiello (escritor)

Miércoles 5 de marzo
Historia, biografía y literatura.
Anna Caballé (Universidad de Barcelona)
Juan Eslava Galán (escritor)

Jueves 6 de marzo
Narrar la España contemporánea.
Javier Cercas (escritor),
Juan Pablo Fusi (Universidad Complutense)

Todas las sesiones comienzan a las 19:30 h.
Entrada libre. Aforo limitado
Todas las sesiones serán grabadas.
Retransmisión en directo en www.fundacionmapfre.org
(PC, iPad /iPhone) 

Leer más
22/02/2014
Becas Factoría Cultural Madrid

Gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas, Factoría Cultural pone en marcha el Programa de Becas de Residencia y de apoyo al emprendimiento dentro del ámbito de las industrias culturales y creativas, con el objetivo de dar un impulso a la generación de empresas sostenibles en estos sectores.

Las becas de residencia cubren el coste de la estancia durante un año, e incluyen todos los recursos de Factoría Cultural.

Actualmente hay dos convocatorias activas:

- Becas generales concedidas por FACTORÍA CULTURAL en colaboración con distintas aportaciones dirigidas a todas la ICC.

Número de becas: 2.

Fecha límite de presentación del proyecto: 28 de febrero de 2014.

Consular bases aquí.

- Becas de Apoyo a las artes

Número de becas. 4.

Fecha límite de presentación del proyecto: 28 de febrero de 2014

Consultar bases aquí.

 

Leer más

Anterior 500 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí