La feria Estampa y la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, lanzan un año más los Encuentros COLECCIONA con el objeto de fomentar, estimular y profundizar en el coleccionismo de arte contemporáneo en nuestro país.
Entre las novedades este año, destacan un nuevo formato de las sesiones basadas en conversaciones con mayor intervención de coleccionistas senior, la inscripción gratuita gracias a la colaboración de la Fundación Banco Santander en la cobertura de las matrículas y una nueva página web con toda la información y el alcance de los distintos programas y actividades COLECCIONA.
El programa de este año está dirigido a aquellas personas que necesitan ampliar conocimientos acerca de la compra y coleccionismo de arte contemporáneo. Esta tercera edición quiere ahondar en algunos aspectos del coleccionismo que son poco tratados o en los que no se profundiza habitualmente, como los seguros de colecciones privadas y los préstamos a exposiciones. También se analizarán temas de gran actualidad como las compras on-line o los comisariados con colecciones privadas, siempre con el objeto de actualizar nuestras formas de entender la actividad de nuestro mercado, este año desde una perspectiva generacional, donde tanto coleccionistas como galeristas y comisarios ponen encima de la mesa sus experiencias y nuevas estrategias de trabajo.
En esta tercera edición de COLECCIONA toman la palabra reconocidos profesionales de la gestión cultural como Mercedes Basso, Lorena Martínez de Corral, Marga Paz, Alicia Ventura o Eva Moraga, los mejores profesionales de las subastas internacionales como Maura Marvao, expertos de gran experiencia en los seguros como Fernando Martin Franco, galeristas como Juana de Aizpuru y Olga Adelantado, y los coleccionistas Jaime Sordo, Enrique Vallés, Angel y Clara Nieto, Juan Antonio Rodriguez Deorador, Luis Caballero, Fernando Panizo o Antonio Lobo, protagonistas en las conversaciones y que nos aportarán su experiencia y puntos de vista específicos sobre cada unos de los temas tratados.
Como en ediciones precedentes los encuentros COLECCIONA tendrán lugar en destacados espacios para el arte contemporáneo en Madrid y por primera vez, en Valencia. Este año vuelven a participar la Fundación Juan March, la Fundación Banco Santander, el Museo Lázaro Galdiano, el Club Matador y la Tienda Vitra de Madrid, incorporándose por primera vez el Museo Thyssen, la Real Asociación de Amigos del Museo Reina Sofía y el IVAM de Valencia.
Todas las sesiones se anunciarán previamente y tienen un carácter abierto gracias a la colaboración de la Fundación Banco Santander. Para formalizar la inscripción es necesario cumplimentar un formulario de solicitud de participación (pinche aquí para obtenerlo). La plazas son limitadas y se atenderán por orden de solicitud e interés de la motivación.
Para consultar el programa completo y descargar el formulario de solicitud de participación, puede consultar www.colecciona.org, llamar al teléfono 91 544 77 27 o escribir un e-mail a colecciona@colecciona.org.
El IVAM presenta Entre el mito y el espanto. El mediterráneo como conflicto, una exposición dedicada al análisis de la realidad socio-cultural del Mediterráneo, esta muestra cuestiona si esta área geográfica existe como entidad cultural, política o social.
La exposición, que se estructura en dos partes, reflexiona primero sobre el mito, el de aquellos intelectuales del norte de Europa que viajaban al sur buscando la arcadia perdida. Algunos de ellos lo hacían para mejorar su salud, otros para encontrarse con una visión del cuerpo humano mucho más libre, como elemento de placer y sin los tabúes de los países protestantes. Para ilustrar esta imagen idílica del mediterráneo se muestran fotografías de los alemanes Wilhelm von Gloeden o Herbert List, así como pinturas de Pinazo, Sorolla, Picasso o Muñoz Degraín.
La segunda parte de la exposición, la más contemporánea, reflexiona sobre cómo se ha pasado de esta visión idealizada, a la del “espanto”, con el Mediterráneo como permanente zona de conflicto, con problemas como la inmigración, la desigualdad, el racismo o las fronteras infranqueables. Entre las obras que aquí se exhiben prima la fotografía y el vídeo. Obras de artistas españoles, como el valenciano Sergio Belinchón, las marroquíes Yto Barrada y Bouchra Khalili, la argelina Zinedine Bessai, el libanés Akram Zaatari, el albanés Adrian Paci, el palestino Taysir Batniji, la francesa Zineb Sedira o la suiza Ursula Biemann, entre otros.
CentroCentro Cibeles presenta TrashLation, un proyecto de producción artística del colectivo Basurama en colaboración con el programa ARTEX de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), que reflexiona en torno al consumo-identidad y el desecho.
Desde 2014, el colectivo ha desarrollado este proceso de investigación a nivel internacional, y ha fotografiado a diferentes personas junto a los desechos no orgánicos que han generado a lo largo de un día. Hasta ahora han participado en el proyecto Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Filipinas, Hungría, India, Japón, Marruecos, México, Noruega, Sudáfrica y Suecia.
En la exposición se puede ver una selección de estas fotografías, con las que se realiza una visualización a nivel mundial de la basura que cada uno de nosotros produce independientemente del estrato social, país de origen o edad.
La muestra tiene como objetivo invitar a la reflexión sobre el consumo exacerbado y acerca de la cantidad de basura que produce tan solo un individuo en 24 horas, además de hacer visible cómo lo local y lo global están íntimamente relacionados. TrashLation rastrea conceptos y acepciones que relacionan consumo y necesidad, consumo y deseo, consumo como memoria, ciudadanos por la vía del consumo, diferenciar entre consumo y consumismo, alejándose de la encuesta y la sociología, husmeando en el imaginario colectivo global del consumo y la intimidad de la basura de cada persona que ha querido participar en el proyecto.
En palabras del colectivo Basurama, “este proyecto no trata de comparar el consumo excesivo pero aceptable de occidente con el consumo creciente y grotesco de los países del sur, sino que desea dialogar sobre cómo cada uno se ha zambullido en su basura inorgánica y ha elegido lo que a su juicio mejor lo representa […] Su forma de vida, su capacidad adquisitiva, su “gusto” como distinción social, sus caprichos, secretos o vicios. La realidad es que existe un filtro en todas las personas para elegir, no aquello que realmente las define como lo que son, sin tapujos, sino con lo que quieren que se les asocie. Eligiendo su basura hacen un autorretrato de su identidad-consumo, enseñan su cara-b, más pública y a la vez más íntima que ninguna…lo que tiramos a la basura, seguramente, la parte más secreta de nuestra cocina, y la que compramos en el (super)mercado, uno de los últimos lugares de encuentro y vida cívica. En esa tensión se sitúa TrashLation, generando más que una gráfica, un paisaje de nuestras vidas hoy en día”.
TrashLation, como proyecto de investigación en proceso, persigue incluir a los ciudadanos de aquellas ciudades en que se expone. El 26 de febrero, entre las 18 y las 20 horas, Basurama realizará una sesión abierta de fotos para la que convoca a todos aquellos que quieran participar y aporten la basura no orgánica generada en una jornada y se retraten con ella.